martes, 31 de marzo de 2020

Estrechando lazos

Apoyo

Carta abierta de apoyo al sector agrícola, ganadero y pesquero local y sostenible ante la crisis sanitaria del COVID-19

No cabe duda que la prioridad para la sociedad en este momento es superar la crisis sanitaria que estamos viviendo. Por ello, el máximo agradecimiento a todas las personas, servicios y administraciones que están dando lo mejor de sí para frenar esta amenaza.

En estos días de crisis global, nuestros pensamientos y solidaridad están con quienes, directa o indirectamente, enfrentan las consecuencias del COVID-19 y, de manera muy especial, con aquellas personas y comunidades que son más vulnerables. Uno de los mejores valores comunes que tenemos como sociedad es nuestra capacidad de amabilidad colectiva hacia los demás y hacia nuestro planeta.

Por este motivo, y ahora más que nunca, necesitamos la calidad y cercanía de los productos del sector agrícola, ganadero y pesquero que trabaja en armonía con el planeta. Y queremos que os sintáis queridos y apoyados por la sociedad.

La naturaleza nos protege y nos da de comer. La pequeña y mediana agricultura y ganadería así como la pesca artesanal de bajo impacto, con un fuerte vínculo territorial, cuidan de la naturaleza, garantizan el suministro de alimentos y también un mundo rural vivo, fijando la población en el territorio.

Ante la actual crisis sanitaria, nos damos cuenta de lo realmente importante: las personas, la salud pública, el cuidado del planeta, la alimentación, el agua, el aire... las relaciones humanas y sin duda, más que nunca, la cooperación. Todas las personas juntas podemos superar esta pandemia, pero también la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad, la emergencia climática y la destrucción de la biodiversidad. Sin un sector agrícola, ganadero y pesquero fuerte, sostenible, de cercanía y valorado por la sociedad no lo podemos hacer.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) las granjas familiares representan más del 90% de todas las explotaciones agrícolas del planeta y producen el 80% de los alimentos del mundo en términos de valor económico. Por otro lado, el 90% de la pesca es de pequeña escala, y abarca la mitad de las capturas en los países empobrecidos. Sin embargo, las desigualdades son también acuciantes. Por ejemplo, las mujeres suponen casi el 50 por ciento de la mano de obra agrícola, pero sólo poseen el 15% de las tierras agrícolas.

La agricultura fue, hasta la década de los 60, el soporte principal de la economía a nivel del estado español, pero actualmente emplea sólo alrededor del 6% de la población activa. En todos los ámbitos, son la pequeña y mediana agricultura y ganadería y la pesca artesanal las que más se ven afectadas por los Tratados de Comercio e Inversión y la desregulación del mercado, que imponen un modelo cada vez más industrializado y subyugado a los oligopolios y fluctuaciones de los mercados, donde no se garantiza un precio justo para las personas productoras. Ante una demanda cada vez mayor por parte de la población de alimentos saludables y sostenibles hay sectores que emergen y deben ser apoyados. Por ejemplo, la producción ecológica, la ganadería extensiva y la pesca artesanal de bajo impacto.

Sin embargo, vemos cómo, en estos días, ante una crisis sanitaria, la pequeña y mediana agricultura, ganadería y pesca, así como aquellos sectores que a pequeña escala transforman y distribuyen los alimentos, son los principales perjudicados, cuando también pueden aportar bienes de primera necesidad protegiendo a su vez el entorno, algo que nos permitirá ser resilientes y enfrentarnos a otras crisis, cuando ésta esté superada. En particular, la dependencia cada vez mayor de la gran distribución alimentaria está poniendo en peligro el modelo de producción agroecológico y más sostenible social y ambientalmente.

Sus principales canales de distribución de alimentos se cierran o se ven tocados casi de muerte. Es prioritario garantizar su funcionamiento, por las personas que viven de este sector, para que todas las personas sigamos pudiendo tener alimentos de calidad y sostenibles en nuestros platos, para garantizar el cuidado de la Naturaleza y un mundo rural vivo.

Es responsabilidad de los Estados garantizar el Derecho a la alimentación y nutrición adecuadas y los derechos de las personas productoras, más aún en momentos de emergencia. Se necesitan cambios profundos en nuestros patrones de consumo y en el modelo agroalimentario y, para ello, hace falta un apoyo decidido con políticas públicas.

En defensa de la producción campesina

Más de un centenar de organizaciones y colectivos de toda España acaban de registrar en el Ministerio de Agricultura, este 30 de marzo, una petición formal para que se «dicten las instrucciones pertinentes a las comunidades autónomas y ayuntamientos para que se busquen soluciones para los mercados no sedentarios de proximidad».

Formulario

Apoya y difunde desde tu organización 

Campaña de apoyo a proyectos agroecológicos en la emergencia sanitaria

Estamos viendo cómo podemos desde Madrid Agroecológico apoyar a proyectos agroecológicos y al consumo de proximidad en tiendas de barrio. Hay varias iniciativas en marcha, con las que nos coordinamos (MES y Frenalacurva). 

Por nuestra parte, a partir de las necesidades y problemas de los proyectos, las tiendas y grupos de consumo, pensamos que podemos contribuir a dar difusión, facilitar contactos para sinergias y reforzar puntos de abastecimiento

Por eso empezamos con un RECONOCIMIENTO DE NECESIDADES y posibles apoyos mutuos. Os invitamos a rellenar un sencillo formulario (¡otro más, lo sentimos, pero son solo tres preguntas): uno es para proyectos de producción/transformación, y otro para tiendas y grupos de consumo y servicios de comida.

Hay que moverse rápido, así que pretendemos recabar información de aquí al viernes y el lunes discutiremos terminaremos de definir la CAMPAÑA apoyada en el MAPA de INICIATIVAS.

¡Imaginaos que de esta cuarentena sale reforzada la pequeña producción local!

Si podéis compartir este mensaje en vuestras redes, os lo agradecemos

viernes, 27 de marzo de 2020

número 37 Revista Soberanía Alimentaria

En este enlace podéis descargar el PDF de la revista 37 Los cuidados. Una mirada política y rural. 

37. Los cuidados. Una mirada política y rural
Primavera 2020

Índice:
  ILUSTRACIÓN - Jaume Enrich
  MATERIAL FOTOGRÁFICO - David Segarra
  EDITORIAL - Los cuidados. Una mirada política y rural
  AMASANDO LA REALIDAD
        ◦ Cuidar la vida en el medio rural. Uxi D. Ibarlucea
        ◦ Los lavaderos. Tamara Balboa
        ◦ Entrevista a Tareixa Ledo Regal. Revista SABC
        ◦ Envejecer feliz en el pueblo. Amal El Mohammadiane Tarbift
        ◦ Las mujeres del bosque. Isidre Domenjó
  EN PIE DE ESPIGA
        ◦ Desmontando al paleto cómico. Félix A. Rivas
        ◦ Xarq Al-Ándalus. La gente de la tierra. David Segarra
  DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS
        ◦ Son Labreg@. Xosé García
        ◦ La comunidad sublevada. Alberto Acosta y John Cajas Guijarro
        ◦ «La justicia climática no se concibe sin soberanía alimentaria». Revista SABC
  VISITAS DE CAMPO
        ◦ ¿Hacia dónde camina el Valle del Jerte? Guillem Caballero y Kike Molina
        ◦ Entrevista a Lucía Camón, de Pueblos en Arte. Patricia Dopazo Gallego
        ◦ La transición hacia otro sistema alimentario. Lola Vicente-Almazán y Mónica Herrera Gil
  PALABRA DE CAMPO
        ◦ Fanzine. Saca tus sucias manos de mi pueblo. Co•lectivo Arterra
        ◦ Dedicado a quienes mantienen la casa abierta. José Pastor González
        ◦ Los lodos de depuradora. José M.ª Viñals Montaba

domingo, 22 de marzo de 2020

Revista Soberanía Alimentaria. Estado de Alarma

Estimadas compañeras,

escribimos este correo a todas las entidades socias y colaboradoras de la revista (y a personas concretas muy cercanas). Esperamos que estéis bien dentro de lo posible, cuidándoos, cuidando, y siendo cuidadas. (tenemos muchas ganas de sacar la semana que viene el número 37 sobre cuidados, por cierto!)

Viendo esta situación en la que el estado de alarma parece llevarse por delante los proyectos, las dinámicas y las redes que llevamos tanto tiempo construyendo, desde la revista estamos organizando un espacio en nuestra web en el que reunir recursos, contactos e iniciativas que estos días, desde abajo, estamos generando y activando desde todos los territorios para proteger los pequeños proyectos productivos y los canales cortos de comercialización.

Queremos pediros vuestra ayuda para que nos mandéis todo aquello que pueda ser de utilidad, tanto a productoras como a activistas:

- Visibilización del sector: manifiestos y declaraciones, campañas...

- Documentos: protocolos de seguridad en la venta y distribución de alimentos, instancias y reclamaciones para que permitan mercados, órdenes y notas oficiales de municipios que permiten mercados, abastecimiento y transporte de alimentos

- Redes. Esto es muy importante porque queremos ofrecer también los contactos con las redes territoriales a las que pueden dirigirse aquellos proyectos productivos que se han visto afectados por el cierre de comedores, restaurantes, comercios... y tienen que dar salida a su excedente. Algunos territorios ya han organizado este tema muy bien, otros quizá no, pero puede haber contactos clave con acceso a población consciente que les puedan ayudar.
- Otros enlaces, documentos, etc, que penséis que puedan ser de utilidad.

Queremos lanzarla el lunes. Esperamos vuestros  aportes contestando a este correo (patricia@soberaniaalimentari.info).

Muchas gracias. Os mandamos un fuerte abrazo.
-- 

sábado, 21 de marzo de 2020

Situación de alarma, apoyo al comercio de cercanía


Los mercados municipales están en crisis. La gente hace cola en supermercados, 
mientras los mercados tradicionales están totalmente abastecidos pero vacíos. 
Si podéis pasad este listado a todos vuestros contactos.
 Tiene teléfonos e e-mails de todos los puestos con servicio a domicilio de todos 
los mercados de Madrid.
Gracias!

Protocolo para reparto en grupos de consumo y asociaciones

Bergara 17 marzo 2020


En esta situación excepcional que ha surgido con el COVID-19 , es más necesario que nunca mantener el funcionamiento de los grupos de consumo. Aún así, han surgido miedos y dudas a la hora de seguir con el día a día. Con el objetivo de apoyar, vemos necesario tomar en cuenta las recomendaciones siguientes para seguir consumiendo de forma segura: 

Para las productoras: 

- En las furgonetas llevar la tarjeta verde de inscripción en Agraria o el sello de ENEEK (Consejo Ag. Ecológica) , para llevar preparado el  identificarnos como productoras de venta directa
- En el caso que se haga, llevar los albaranes preparados de casa. 
- Siempre que sea posible, traer las cestas o pedidos, preparados en bolsas. En los casos en que los grupos de consumo preparan las cestas, se debe realizar esta tarea con anticipación, siguiendo las medidas indicadas.
- Utilizar guantes para el reparto, si hay puntos distintos de reparto, cambiar los guantes asiduamente.
- Poner las verduras y otros alimentos en bolsas de un solo uso (mejor bolsas biodegradables), por el momento desechar recipientes o bolsas reutilizables.  
- Si el punto de reparto es un local cerrado, al ir a dejar las cestas, limpiar con alcohol las superficies que se han tocado (mesas, manillas…) asegurándose que hay alcohol y papel. Intentar no ir a la vez que otras productoras y si eso ocurren cuidar las medidas de seguridad y la manipulación con las manos en el local. 
- Valorar el reparto a domicilio para las personas del grupo que tengan factores de riesgo. Preguntar por las redes de cuidados de los distintos lugares. 

Para las consumidoras: 

- Tanto si se reparten las cestas en un espacio abierto como en cualquier  otro local, el reparto será lo más corto posible, para reducir las posibilidad de contagio. 
- En los casos que se haga en un local cerrado, entrar de uno en uno y coger el producto (dependiendo de la ubicación del espacio). El resto esperar en la calle respetando la distancia de seguridad (+ de 1,5m) 
- Para la realización del pago, para no tener que intercambiar dinero, bien dar la cantidad exacta o realizar el pago utilizando Bizum u otros métodos online.
- Aceptar que hasta que cambie la situación las bolsas serán de usar y tirar. 
- Si eres de un colectivo de riesgo, pregunta si te pueden llevar la cesta a casa (las propias productoras, o a través de una red de cuidados local)

miércoles, 4 de marzo de 2020

CONSUME VALIENTE

El Mercado Social de Madrid presenta...

pincha aquí

Huertos ecológicos: la transformación del medio urbano

Autores: Jaime Sánchez Moreno y María Ñacle
Aunque en la Cumbre del Clima COP25 en Madrid no ha habido acuerdos trascendentales para hacer frente al cambio climático, ha conseguido que se hable más de este tema durante una semana. En este contexto, durante los últimos años se han popularizado formas de ecologismo, como es el caso de los huertos urbanos.
A lo largo de la historia, la horticultura en las ciudades ha tenido como objetivo principal hacer frente a crisis económicas. Hoy en día, está enfocada también en cuestiones como la ecología, la salud, el ocio e incluso la integración social.
En Madrid se pueden encontrar varios huertos urbanos. Esto es una Plaza, uno de ellos, está situado en Lavapiés desde 2008. Su filosofía se basa en el «procomún» (el «commons» anglosajón) o gestión del bien común. Este concepto es definido por el huerto como la interacción entre diferentes miembros que comparten intereses, surgida del empoderamiento de personas que reclaman derechos amenazados o destruidos. En su apartado sobre el sistema político que defiende, el huerto aboga por el consenso entre sus miembros en cualquier tipo de decisión, aceptando diversidad de opiniones.
El huerto urbano se construyó sobre un espacio abandonado, donde el consumo de drogas era lo más normal. Esta realidad, ya enterrada en el pasado, la sabemos gracias a Alicia, una voluntaria que lleva varios años colaborando en el huerto. Su perro, Toby, suele acompañarla. Su dueña destaca que cualquiera es bienvenido a pasarse por este rincón de la calle del Doctor Fourquet.
Yendo más allá de cualquier tipo de empatía, en Esta es una Plaza, han surgido «cosas». Olivia, de Inglaterra, llegó hace cinco años a Madrid cuando encontró con un amigo este sitio. Allí conoció a un chico que estaba haciendo un taller de construcción de gallineros. Él trabajaba en Carpinteros Sin Fronteras. Como ella estaba implicada en proyectos similares al del huerto, se entusiasmó por este pintoresco lugar. Olivia, recién llegada a España, no sabía casi nada de español. Para hablar con el chico necesitó de traductor a su amigo. Un año después, se encontró de nuevo con ese chico en el Matadero. Ahora trabajaba en el mercado de productores. Pudieron hablar más, ya que ella dominaba mejor el español. Y, desde entonces, llevan juntos cuatro años. De hecho, justo ahora se está mudando para vivir con él. «La Plaza es un lugar de encuentros románticos», enfatiza Olivia.

Red de Huertos: un cambio ecosocial

Entre 2003 y 2004 empiezan a surgir los primeros huertos urbanos en Madrid. Pero es en 2009 cuando unas pocas iniciativas ciudadanas deciden unirse y trabajar en una red común con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre el ecologismo. Otra de las metas es compartir recursos , tanto materiales como formativos,  y la protección de las agresiones del entorno.

Los huertos comunitarios comenzaron a regularizarse en 2014. En total fueron 12.  Actualmente, alcanzan la cifra de los  45. Además, cuentan con el apoyo del ayuntamiento y las juntas municipales. Ya que como comenta, Pablo Llobera, miembro de Red de Huertos, las instituciones «han entendido que es un movimiento ciudadano de abajo hacia arriba que es preciso apoyar».  De la misma manera,  dentro de la Delegación de Medio Ambiente,  hay un departamento con un  técnico  que apuesta por esta línea de colaboración público-social. Por otro lado, cada huerto regularizado recibe al inicio una parcela vallada, una caseta de aperos, uno o dos tablones para información, tierra de cultivo y una toma para el agua de riego.
Bajo los principios de comunitario, agroecológico y autogestionado, esta iniciativa comparte la horticultura comunitaria como «herramienta de empoderamiento ciudadano y de transformación eco-social y cultural en los barrios», explica Llobera. Con el fin de llevar una alimentación saludable, un consumo de verdura de temporada y un ahorro de recursos.  Por otra parte, también se busca  la reutilización de materiales para conseguir una transición agroecológica.
En cada proyecto se involucran aproximadamente entre 10 y 20 personas. Los perfiles son muy amplios. Pero a pesar de lo que se pueda pensar hay una baja participación de jóvenes y adolescentes. Puesto que, las edades predominantes se sitúan entre los 30 hasta los 60 años.
Red de Huertos de Madrid defiende la idea de que el cultivo de alimentos hace  germinar vínculos sociales. También se fomenta el esfuerzo y la colaboración desde una democracia participativa. Otro de los beneficios de estos lugares es la opción de poder comer más sano y de una manera más sostenible.
En este momento, estos espacios se encuentran en una fase de consolidación y mantenimiento. «Seguimos trabajando -amablemente- para invitar a más personas a sumarse al cambio cultural que requiere el planeta en este siglo XXI. Las personas que quieran sumarse no tienen más que buscar en las redes su huerto comunitario más cercano. Queremos que entrar en un huerto comunitario sea un experimento sobre cómo tendremos que vivir dentro de pocos años:  bienvenidos al futuro», recalca Llobera.
ReHd hace un balance agridulce de la COP25. «Muchas buenas ideas y gentes reunidas aportan lo mejor. Pero las democracias y gobiernos actuales se muestran zombies,  ya que son pocas las medidas vinculantes y nulos los mecanismos de obligado cumplimiento. Por eso, lo mejor de nuestras sociedades sigue estando en los movimiento sociales, los gobiernos no están a la altura de los retos y de su tiempo».

Curso plantas medicinales

FITO_NUTRI_2020.jpg