Este fin de semana en el Matadero de Madrid retomamos nuestros taleres con H de Huerta en el Mercado Madrid Productores.
En esta edición, además de nuestros talleres, vamos a realizar una actividad especial con el SORTEO DE UN MINI HUERTO CASERO
entre las y los participantes de nuestros talleres. Lo elaboraremos en
nuestro taller NUESTRO HUERTO PARTICULAR y al final del día haremos un
sorteo entre las personas participantes para que la ganadora se lo lleve
a casa y pueda iniciarse en el maravilloso mundo del huerto en cajas.
Los talleres infantiles se realizarán de 12.00h a 18:00h el sábado,y de 12.00h a 17:00h el domingo. Puedes ver la programación en nuestra web.
El precio de cada taller de 40 minutos es de 5€. Están pensados para niñas y niños de 3 a 9 años.
Las personas interesadas podrán inscribirse directamente en el stand
de El Bancal y también reservar plaza a través de nuestro contacto elbancalasociacion@gmail.com
Os esperamos!!!!
--
el Bancal asociación
www.elbancal.wordpress.com
elbancalasociacion@gmail.com
0034 669 436 588
0034 658 505 338
viernes, 26 de diciembre de 2014
COMIENDO UTOPÍAS: Propuestas prácticas desde la soberanía alimentaria y la agroecología
Curso on-line de Ecologistas en Acción.
7ª edición, del 15 de enero al 5 de marzo
Tríptico del curso: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/triptico_curso_on-line_comiendo_utopias.pdf
Aparte de alimentarnos, las comidas y bebidas son centrales en nuestras relaciones sociales y familiares, en celebraciones, o en nuestro sentimiento de pertenencia a un territorio. No obstante, cada vez sabemos menos de aquello que nos llevamos a la boca: ¿qué ingredientes tiene? ¿será saludable? ¿cómo y dónde se produjo? ¿cómo ha llegado hasta mi plato? Detrás de este desconocimiento hay un modelo agroalimentario industrial y globalizado responsable de la destrucción de nuestros ecosistemas y de importantes injusticias sociales y económicas, y que está acabando con la ciencia generada durante siglos para aprovechar los recursos de cada territorio.
Partiendo de las negativas consecuencias del sistema agroalimentario industrial, este curso apuesta por nuestra capacidad transformadora de la realidad desde algo tan cotidiano como comer y beber. Para ello, haremos un recorrido por diferentes propuestas como la soberanía alimentaria, la agroecología o el comercio justo, dedicando especial atención a iniciativas y experiencias concretas que actualmente, y en nuestros pueblos y ciudades, están ofreciendo alternativas a dicho sistema.
Además, a lo largo del curso indagaremos en los impactos sobre nuestra salud de la alimentación industrial; e intentaremos visibilizar especialmente el papel que juegan millones de mujeres en la alimentación de sus familias y comunidades, así como algunas de las manifestaciones concretas de la desigualdad estructural que soportan las mujeres campesinas.
Más información en: http://www.ecologistasenaccion.org/article21120.html
Los jefes de Estado de la UE se marchan de Bruselas para no coincidir con las protestas #StopTTIP
La Alianza 19/20 vuelve a salir a la
calle tras la huelga general del 15 de diciembre contra las medidas de
austeridad y la negociación del tratado de libre comercio entre la UE y
Estados Unidos (TTIP).
Por favor difundir en redes sociales.
Mil gracias.
AGROECOLOGIA PRECIOS, SOBERANIA ALIMENTARIA
reflexiones
que tuvieron lugar en las jornadas de octubre pasado en Amayuelas a las
que asistimos gestes de la RAL
Conclusiones
Conclusiones
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
AMIGOS DE LA TIERRA
15 de diciembre de 2014
La debilidad de los acuerdos de Lima pone al planeta contra las
cuerdas
Amigos de la Tierra alerta que el fracaso de la cumbre deja un camino
demasiado largo para París
Ha finalizado la COP20 en Lima (Perú), una vez más en el tiempo de
descuento y con las delegaciones mermadas. Amigos de la Tierra valora
negativamente la falta de acuerdos esenciales que dejen un borrador
bien atado para ser cerrado en la próxima cumbre de París. Lima ha
concluido con un largo texto que no es más que el clásico
llamamiento a la acción bienintencionado y sobradamente conocido,
pero que no contiene compromisos nuevos ni concretos.
“El texto aprobado in extremis en Lima está claramente pensado como
una puerta de salida. No se han dado suficientes avances reales en las
negociaciones”, ha sentenciado Alejandro González, responsable de
Clima y Energía de Amigos de la Tierra.
Un examen meticuloso del largo texto permite adivinar un cronograma de
elementos que deben definirse desde ahora hasta la cumbre de París.
El problema es que muchos de ellos ya deberían haberse acordado en
las anteriores cumbres y, sin embargo, es ahora, con prisa, cuando
aparecen. Casi doscientos países, que no han sido capaces de pactar
durante años, tienen que hacerlo ahora en menos de doce meses.
Los acuerdos de Lima muestran una profunda contradicción: mencionan
la urgencia de cumplir con las propuestas científicas que alertan
sobre la necesidad de neutralizar las emisiones en 2050 y de no
sobrepasar el umbral de 2ºC e instan a los países a mostrar sus
propuestas, por el contrario, el texto final pondría al mundo en la
senda de un aumento de temperatura global de 4º.
”Son las mismas palabras que se repiten una y otra vez desde la
cumbre de Copenhague. Queríamos elementos nuevos y muy elaborados
para París, y en lugar de eso nos encontramos con una broma pesada.
La responsabilidad histórica de los países industrializados se ha
diluido, la transición justa para los trabajadores y el Mecanismo de
Pérdidas y Daños no aparecen en el documento y los plazos y
procedimientos que se plantean no han sido tenidos en cuenta por los
principales países contaminantes. Ya ni siquiera podemos asegurar que
tendremos un acuerdo legalmente vinculante. El elemento más grave es
el aplazamiento hasta octubre de 2015 para presentar la compilación
de iniciativas estatales de lucha contra el cambio climático. De esta
forma, Naciones Unidas solo contará con dos meses para evaluar si las
medidas de cada país son acertadas. Vistas las propuestas de Europa y
Estados Unidos parece que llegaremos a París sin compromisos
suficientes”, ha señalado Alejandro González.
Amigos de la Tierra considera que la debilidad del acuerdo alcanzado
en Lima ha puesto en riesgo el éxito de un acuerdo en París. Sin un
pacto global, para la organización ecologista, la mejor alternativa
es la movilización ciudadana. Si los gobiernos no abandonan los
combustibles fósiles y el uso indiscriminado de recursos, tendrán
que ser la ciudadanía la que apueste por las energías renovables
comunitarias, la economía verde que cierre los ciclos de producción
y los modelos sociales sostenibles y participativos.
AMIGOS DE LA TIERRA
15 de diciembre de 2014
La debilidad de los acuerdos de Lima pone al planeta contra las
cuerdas
Amigos de la Tierra alerta que el fracaso de la cumbre deja un camino
demasiado largo para París
Ha finalizado la COP20 en Lima (Perú), una vez más en el tiempo de
descuento y con las delegaciones mermadas. Amigos de la Tierra valora
negativamente la falta de acuerdos esenciales que dejen un borrador
bien atado para ser cerrado en la próxima cumbre de París. Lima ha
concluido con un largo texto que no es más que el clásico
llamamiento a la acción bienintencionado y sobradamente conocido,
pero que no contiene compromisos nuevos ni concretos.
“El texto aprobado in extremis en Lima está claramente pensado como
una puerta de salida. No se han dado suficientes avances reales en las
negociaciones”, ha sentenciado Alejandro González, responsable de
Clima y Energía de Amigos de la Tierra.
Un examen meticuloso del largo texto permite adivinar un cronograma de
elementos que deben definirse desde ahora hasta la cumbre de París.
El problema es que muchos de ellos ya deberían haberse acordado en
las anteriores cumbres y, sin embargo, es ahora, con prisa, cuando
aparecen. Casi doscientos países, que no han sido capaces de pactar
durante años, tienen que hacerlo ahora en menos de doce meses.
Los acuerdos de Lima muestran una profunda contradicción: mencionan
la urgencia de cumplir con las propuestas científicas que alertan
sobre la necesidad de neutralizar las emisiones en 2050 y de no
sobrepasar el umbral de 2ºC e instan a los países a mostrar sus
propuestas, por el contrario, el texto final pondría al mundo en la
senda de un aumento de temperatura global de 4º.
”Son las mismas palabras que se repiten una y otra vez desde la
cumbre de Copenhague. Queríamos elementos nuevos y muy elaborados
para París, y en lugar de eso nos encontramos con una broma pesada.
La responsabilidad histórica de los países industrializados se ha
diluido, la transición justa para los trabajadores y el Mecanismo de
Pérdidas y Daños no aparecen en el documento y los plazos y
procedimientos que se plantean no han sido tenidos en cuenta por los
principales países contaminantes. Ya ni siquiera podemos asegurar que
tendremos un acuerdo legalmente vinculante. El elemento más grave es
el aplazamiento hasta octubre de 2015 para presentar la compilación
de iniciativas estatales de lucha contra el cambio climático. De esta
forma, Naciones Unidas solo contará con dos meses para evaluar si las
medidas de cada país son acertadas. Vistas las propuestas de Europa y
Estados Unidos parece que llegaremos a París sin compromisos
suficientes”, ha señalado Alejandro González.
Amigos de la Tierra considera que la debilidad del acuerdo alcanzado
en Lima ha puesto en riesgo el éxito de un acuerdo en París. Sin un
pacto global, para la organización ecologista, la mejor alternativa
es la movilización ciudadana. Si los gobiernos no abandonan los
combustibles fósiles y el uso indiscriminado de recursos, tendrán
que ser la ciudadanía la que apueste por las energías renovables
comunitarias, la economía verde que cierre los ciclos de producción
y los modelos sociales sostenibles y participativos.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Reunión Certificación Social este sábado 13
Hola a todos/as
Os informamos que este próximo sábado 13 tenemos la próxima reunión de trabajo del Grupo de Certificación Social Participativa del sector agroecológico, impulsada desde el Mercado Social de Madrid.
Después
de 4 encuentros realizados a los largo del año, ésta será la primera
reunión ya como grupo de trabajo en la que avanzaremos en lo relacionado
con los criterios en agricultura y cosmética, el protocolo de
actuación, las visitas técnicas a las fincas, etc.
Si estás interesado en participar/informarte, te esperamos en la sala Lab del MediaLab Prado (Calle Alameda, 15) el sábado a las 18:00 horas. Está previsto que dure hasta las 20:00 horas.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE ESTA ES UNA PLAZA
Queridos plazceros!
www.estaesunaplaza.blogspot.com
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE>> GRAN ANIVERSARIO / CONQUISTA DE LA CESIÓN
A pesar del riesgo de lluvia (crucemos los dedos) mantenemos la Gran Fiesta, donde está previsto recoger el mayor número de firmas posibles
y celebrar estos cinco años de trabajo colaborativo, de aprendizaje, y
de maravilla en este espacio que es el de nuestro jardín compartido.
Al Programa:
DESAYUNO: Invitamos a la Chocolatada y puedes traer algo más para compartir
DESAYUNO: Invitamos a la Chocolatada y puedes traer algo más para compartir
11.30
H Invasión de Mariquitas. Miguel nos llenará la plaza de este bichito
tan apreciado en la agroecología por comerse el pulgón. Ven a ayudarle!
12 H Actuación de Laura Inclán / Canciones infantiles
12.30 H El Coro Pez (canto y música)
13 H The moments (música)
13 H RadioHortelana (en paralelo durante toda la mañana)
14 H Potato Omelette Band (música)
VENID NUMEROSOS A APOYARNOS EN UN MOMENTO TAN CRUCIAL...www.estaesunaplaza.blogspot.com
STOP expolio del medio rural
Buenas Tardes,
Os
pedimos la posibilidad de que pudierais difundir por vuestras redes y
medios de comunicación la problemática de stop al expolio del Medio
Rural, ya que no tenemos tiempo para que todas las juntas vecinales en
los pueblos presenten las cuentas antes de que las supriman.
Hemos
realizado un vídeo y se ha subtitulado al inglés para que llegue a
todas las partes del mundo. El vídeo esté en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Otvu03VFy_Y
Pedimos
la participación de todos, buscando a esos pueblos, sin conocimiento de
cuentas. Para defender la vida de los concejos y su problemática
actual. Y para que las personas conozcan que es la vida rural concejil
organizada en asambleas desde hace siglos, sin alcalde que cobre y
dirigidos por el pueblo en sus conjunto y la autogestión de los bienes
comunales y los beneficios que estos representan a los habitantes de los
pueblos.
Las juntas vecinales necesitan vuestra ayuda:
-Pedimos
apoyo en cada provincia para buscar los pueblos con juntas vecinales,
os podemos facilitar las listas de pueblos en cada provincia
-Podéis
informar de que desde el Frente en defensa de las juntas vecinales,
prestamos ayuda a todas las juntas vecinales que lo soliciten para
ayudarles en la realización y consecución de sus cuentas.
-Puedes unirte al Frente en defensa de las juntas vecinales o a www.stopexpolio.com
-Difundiendo el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Otvu03VFy_Y
- Uniendote con tu firma: https://www.change.org/p/stop-al-expolio-de-los-bienes-comunales-son-nuestros
Texto explicativo Leer más:
Vídeo
realizado por 15M León en contra de la Ley Montoro de la
Racionalización y sostenibilidad de la administración local. Que con
esta ley van a quitarnos el patrimonio de nuestros pueblos y el medio de
actuación de cultura concejil, con alcaldes pedáneos y entidades
menores. Perderemos tantos km de monte vecinal y comunal que el daño
será irreversible, (a no ser que entre otro partido y quite la ley).
Actualmente
la problemática mayor es que las entidades menores tienen que entregar
las cuentas antes del 31 de diciembre de 2014, si no lo hacen perderán
la junta vecinal y su soberanía en los concejos con los bienes.
Si pudierais difundir por vuestra provincia, estamos intentando hacer
redes. Necesitamos gentes que nos apoyen en todas las comunidades,
porque tenemos las listas de todas las entidades locales que no han
entregado las cuentas. Y necesitamos apoyo para hacer llegarles el
cumplimiento de la nueva ley, para que no se las supriman.
Con el vídeo Stop al expolio de los bienes comunales! se
quiere hacer un llamamiento a toda la sociedad para que nos unamos
ahora por la pervivencia de los concejos y las juntas vecinales que
podrían perder la capacidad jurídica que tienen actualmente y la soberanía de las tierras comunales de los pueblos.
Miles de juntas vecinales esparcidas por toda la Península Ibérica han visto cómo después de que se presentase la Ley Montoro / Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local se les ha dado el plazo de un año para la rendición de las cuentas de los últimos 5 años. A pesar de que nunca tenían que presentarlas, ya que carecían de órgano de gestión tributaria para ello. Ahora, si no las presentan a tiempo, de plazo hasta el 31 de diciembre de 2014, la Ley Montoro, les quitará la capacidad jurídica de gestión de sus bienes comunales. Y también quieren que se disuelvan las propias Juntas Vecinales que gestionan las millones de hectáreas de tierra que existen por toda la Península Ibérica.
Miles de juntas vecinales esparcidas por toda la Península Ibérica han visto cómo después de que se presentase la Ley Montoro / Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local se les ha dado el plazo de un año para la rendición de las cuentas de los últimos 5 años. A pesar de que nunca tenían que presentarlas, ya que carecían de órgano de gestión tributaria para ello. Ahora, si no las presentan a tiempo, de plazo hasta el 31 de diciembre de 2014, la Ley Montoro, les quitará la capacidad jurídica de gestión de sus bienes comunales. Y también quieren que se disuelvan las propias Juntas Vecinales que gestionan las millones de hectáreas de tierra que existen por toda la Península Ibérica.
No podemos quedarnos impasibles ante esta desamortización que incluirá la privatización de montes de uso comunal por montes alquilados y vendidos, que jamás tendrán relación con los vecinos del pueblo.
Ante esta grave ley impuesta desde el pasado 31 de Diciembre de 2013, hacemos un llamamiento por la libertad y autonomía de nuestras gentes, de nuestros pueblos, aquellos dónde aún reina la soberanía popular, el calor del pueblo, el colectivo común de los concejos, la palabra democrática más real de cada vecino, donde pueden expresar y comunicar a los demás en concejo la gestión de su territorio.
Y a la sostenibilidad del territorio que se gestiona con la capacidad de personas, y no de mandatarios o alcaldes fuera de la necesidad propia de su pueblo. Ahora lo que se necesita es llegar a los pueblos. Allá donde se pueda por cercanía. Para conseguir hablar con ellos para que cumplan con la firma de cuentas. O intentando hacerles llegar la información.
Desde el centro de trabajo de Stop Expolio, en el Frente de las Juntas Vecinales de León se da la posibilidad de que todo aquel que no pueda realizar las cuentas, pueda contactar con nosotros para prestarles ayuda individualizada, aportando colaboración para intentar salvarlas.
Mediante el conocimiento de la verdad también somos más libres y dignos, el objetivo de este vídeo, es hacer llegar a todo el mundo cual es el medio de gobierno de muchas persona a través de una democracia participativa de los habitantes de un lugar que gestionaban entre todos las necesidades comunes.
Estamos
viviendo un momento en el que la participación ciudadana es necesaria
porque no podemos perder el tipo de autogobierno que ya existe en
nuestro medio rural. Tenemos que conservarlo antes de que nos lo expolien.
Reunimos firmas en la página de change.org, asegúrate de que tú también participas apoyando esta petición:
Reunimos firmas en la página de change.org, asegúrate de que tú también participas apoyando esta petición:
https://www.change.org/p/stop-al-expolio-de-los-bienes-comunales-son-nuestros
Pedimos la participación de todos para salvar los concejos y las tierras comunales y la difusión de este vídeo por la salvación de un legado histórico, inmaterial, y natural.
En el email stopexpolio@gmail.com puedes unirte a la campaña y os podremos informar de cuales son los municipios y provincias con juntas vecinales de toda la península.
Además puedes seguirnos a través de las redes sociales donde difundiremos cómo organizarnos:
www.stopexpolio.com
https://www.facebook.com/ElConcejo
https://www.facebook.com/StopExpolio
https://www.facebook.com/defensajuntasvecinales
https://www.change.org/p/stop-al-expolio-de-los-bienes-comunales-son-nuestros
Twitter @stopexpolio
Pidiendo la colaboración de todos los que creen que en este mundo, no nos robarán, no nos expoliarán y no nos mentirán más.
Por el autogobierno participativo, la defensa del mundo rural y la autogestión de nuestro bienes comunales. Valores que están en el legado de nuestro pueblo. ¡Levantémonos YA!
Stop Expolio!!
Pidiendo la colaboración de todos los que creen que en este mundo, no nos robarán, no nos expoliarán y no nos mentirán más.
Por el autogobierno participativo, la defensa del mundo rural y la autogestión de nuestro bienes comunales. Valores que están en el legado de nuestro pueblo. ¡Levantémonos YA!
Stop Expolio!!
Gracias
Un saludo
( Si es necesario solicitar copia de video para proyección, la licencia es libre Creative Commons, pueden pedírmela )
viernes, 21 de noviembre de 2014
VIERNES 21 de noviembre a las 20:00
Taller de conservas. http://www.lapiluka.org/2014/11/19/taller-de-conservas/
Conservación y esterilizado. Elaboración de conservas....
Y unas tapitas elaboradas por el SaS para acompañar...
en la Piluka Plaza de Corcubión, 16 Metro: B. del Pilar/Peñagrande Bus: 147, 42, 49, 83, 132. mapa
Conservación y esterilizado. Elaboración de conservas....
Y unas tapitas elaboradas por el SaS para acompañar...
en la Piluka Plaza de Corcubión, 16 Metro: B. del Pilar/Peñagrande Bus: 147, 42, 49, 83, 132. mapa
viernes, 14 de noviembre de 2014
Los paises de la UE estan mas cerca de prohibir los transgenicos sin trabas
Los países de la UE están más cerca de prohibir los transgénicos
sin trabas
La propuesta sin embargo podría suponer la proliferación de estos
cultivos en España
La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha votado hoy,
11 de noviembre, a favor de que los países de la UE puedan prohibir
los cultivos transgénicos en su territorio. Este resultado muestra la
intención de cubrir las lagunas legales que presentaba la propuesta
de “renacionalización” de las decisiones sobre estos cultivos.
La votación supone que los países de la UE contarán con mayor
capacidad legal para prohibir los transgénicos en su territorio. A su
vez, es importante señalar que los Eurodiputados de esta comisión
han votado en contra de asignar un papel formal a las empresas
biotecnológicas en las decisiones sobre la prohibición de
transgénicos.
La propuesta sin embargo puede suponer la entrada de más cultivos
transgénicos en España, el país con más superficie de
transgénicos de la UE, y en otros países, debido a la posible
aceleración del proceso de autorización de decenas de cultivos
transgénicos pendientes en Bruselas.
Amigos de la Tierra ha denunciado en anteriores ocasiones que la
llamada propuesta de “renacionalización” de las decisiones en
torno a los cultivos modificados genéticamente esconde un regalo
envenenado que daría un poder sin precedentes a las empresas
biotecnológicas [1]. El Parlamento Europeo ha votado en consonancia
con la opinión de la mayoría de la ciudadanía europea, que en
multitud de ocasiones ha mostrado su rechazo a los transgénicos.
Blanca Ruibal, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de
la Tierra, ha afirmado que “es indispensable que los países tengan
capacidad legal para restringir los cultivos transgénicos en su
territorio. Lamentablemente en el caso de España sabemos que el
gobierno, en contra del sentir de la ciudadanía, no va a ejercer este
derecho. Si se aceleran las autorizaciones y se permiten nuevos
cultivos transgénicos en la UE, España será una vez más el
principal objetivo de las empresas biotecnológicas, amparadas por la
falta de transparencia y control en torno a estos cultivos”.
En las próximas semanas el Parlamento, el Consejo y la Comisión
Europea negociarán para encontrar una posición conjunta. El voto
final sobre la propuesta se espera en enero.
sin trabas
La propuesta sin embargo podría suponer la proliferación de estos
cultivos en España
La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha votado hoy,
11 de noviembre, a favor de que los países de la UE puedan prohibir
los cultivos transgénicos en su territorio. Este resultado muestra la
intención de cubrir las lagunas legales que presentaba la propuesta
de “renacionalización” de las decisiones sobre estos cultivos.
La votación supone que los países de la UE contarán con mayor
capacidad legal para prohibir los transgénicos en su territorio. A su
vez, es importante señalar que los Eurodiputados de esta comisión
han votado en contra de asignar un papel formal a las empresas
biotecnológicas en las decisiones sobre la prohibición de
transgénicos.
La propuesta sin embargo puede suponer la entrada de más cultivos
transgénicos en España, el país con más superficie de
transgénicos de la UE, y en otros países, debido a la posible
aceleración del proceso de autorización de decenas de cultivos
transgénicos pendientes en Bruselas.
Amigos de la Tierra ha denunciado en anteriores ocasiones que la
llamada propuesta de “renacionalización” de las decisiones en
torno a los cultivos modificados genéticamente esconde un regalo
envenenado que daría un poder sin precedentes a las empresas
biotecnológicas [1]. El Parlamento Europeo ha votado en consonancia
con la opinión de la mayoría de la ciudadanía europea, que en
multitud de ocasiones ha mostrado su rechazo a los transgénicos.
Blanca Ruibal, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de
la Tierra, ha afirmado que “es indispensable que los países tengan
capacidad legal para restringir los cultivos transgénicos en su
territorio. Lamentablemente en el caso de España sabemos que el
gobierno, en contra del sentir de la ciudadanía, no va a ejercer este
derecho. Si se aceleran las autorizaciones y se permiten nuevos
cultivos transgénicos en la UE, España será una vez más el
principal objetivo de las empresas biotecnológicas, amparadas por la
falta de transparencia y control en torno a estos cultivos”.
En las próximas semanas el Parlamento, el Consejo y la Comisión
Europea negociarán para encontrar una posición conjunta. El voto
final sobre la propuesta se espera en enero.
BICICLETADA INTERHUERTOS 16 NOVIEMBRE
Este domingo 16 de Noviembre participamos por tercer año consecutivo en las actividades programadas en el marco de la Semana de la Ciencia 2014.
. La ruta sale a las 11:00 del huerto de la Ventilla. Esta es la dirección:
C/ Mártires de la Ventilla, esq. San Aquilino
Desde aquí iremos a los huertos de Tetuán, Zuloaga, Dehesa de la Villa y Cantarranas. A este último llegaremos sobre la 13:30 y comeremos todos juntos.
martes, 11 de noviembre de 2014
lunes, 10 de noviembre de 2014
Reunión Mercapies
13 noviembre 2014. 19:15; en el Casino de la Reina(Centro Cultural)
Si tu grupo de consumo está interesado en participar conjuntamente con otros grupos a la hora de hacer pedidos conjuntos no dudes en pasarte por la reunión
Si tu grupo de consumo está interesado en participar conjuntamente con otros grupos a la hora de hacer pedidos conjuntos no dudes en pasarte por la reunión
martes, 4 de noviembre de 2014
viernes, 31 de octubre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
Presentación PLATAFORMA TECNOLÓGICA AGROECOLÓGIICA
10h00 – 14h00, 29 Octubre 2014,
Sala “Valle Inclán” Círculo de Bellas Artes c/Alcalá 42, Madrid
-Entrada libre hasta completar aforo-
Programa del evento:
Hora 10h00 Inauguración del evento a cargo de la Presidenta de la PT Agroecológica - Mª Dolores Raigón Jiménez
10h15 P1 – “Importancia de las plataformas tecnológicas en la innovación en el sector agroalimentario europeo”. Andrés Montero (Coordinador de Proyectos Europeos, INIA)
10h45 P2 – “Los nuevos programas de Desarrollo rural y las oportunidades para la innovación en el sector ecológico en el ciclo 2014-2020”. Irene Suarez (Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, MAGRAMA)
11h15 Pausa café ecológico
11h45 P3 – “La Plataforma Tecnológica Europea de la agricultura ecológica: TP Organics”. Eduardo Cuoco (Strategic Relations Manager, TPOrganics). 12h15 P4 – Presentación de la Plataforma Tecnológica Agroecología fiines, objetivos y pretensiones. MD. Raigón (SEAE), JL. Hernández (COATO); A. Barrera (Ecovalia), K. Hoberg (Natureco)
13h15 Debate
14h Clausura
Más información en www.ptagroecologica.es
Sala “Valle Inclán” Círculo de Bellas Artes c/Alcalá 42, Madrid
-Entrada libre hasta completar aforo-
Programa del evento:
Hora 10h00 Inauguración del evento a cargo de la Presidenta de la PT Agroecológica - Mª Dolores Raigón Jiménez
10h15 P1 – “Importancia de las plataformas tecnológicas en la innovación en el sector agroalimentario europeo”. Andrés Montero (Coordinador de Proyectos Europeos, INIA)
10h45 P2 – “Los nuevos programas de Desarrollo rural y las oportunidades para la innovación en el sector ecológico en el ciclo 2014-2020”. Irene Suarez (Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, MAGRAMA)
11h15 Pausa café ecológico
11h45 P3 – “La Plataforma Tecnológica Europea de la agricultura ecológica: TP Organics”. Eduardo Cuoco (Strategic Relations Manager, TPOrganics). 12h15 P4 – Presentación de la Plataforma Tecnológica Agroecología fiines, objetivos y pretensiones. MD. Raigón (SEAE), JL. Hernández (COATO); A. Barrera (Ecovalia), K. Hoberg (Natureco)
13h15 Debate
14h Clausura
Más información en www.ptagroecologica.es
Charla informativa
El próximo miércoles 29 de octubre, se realizará una Charla Informativa sobre el "Tratado de Comercio e Inversiones" entre Unión Europea - EE.UU. (TTIP), a cargo de Luís Rico, miembro de Ecologistas en Acción y de la campaña NO TTIP-Madrid. La charla tendrá lugar a las 19:30 h. en el Ateneo Libertario CNT-Villaverde (Paseo Alberto Palacios, 2 - Villaverde Alto).
El
TTIP es un nuevo acuerdo entre los EE.UU. y la UE para crear la mayor
zona de libre comercio e inversión del mundo y para profundizar en la
liberalización. Se pretende no sólo eliminar los aranceles entre ambas
partes sino "armonizar" (leáse deteriorar) todas las regulaciones,
normas y criterios.
El convenio, también conocido como Acuerdo Trasatlántico de Libre Comercio (TAFTA, por sus siglas en inglés), tiene su origen en los pactos multilaterales para la progresiva liberalización del comercio mundial que promueve la Organización Mundial del Comercio (OMC) a partir de su constitución formal a mediados de los 80 del siglo pasado, y representa la "carta blanca" a las transnacionales.
Más información:
--
Frutas tóxicas
Las manzanas son la que mayores
rastros de pesticidas presentan, junto con las fresas y las uvas. Los
aguacates, el maíz dulce o las piñas son los vegetales frescos más
'limpios'

Las manzanas, las fresas y las uvas son las tres frutas o verduras
donde se suelen encontrar mayores residuos de pesticidas. Y los
aguacates -la fruta más limpia-, el maíz dulce y las piñas, en este orden, las tres que menos. Esta es la principal conclusión del último análisis al que el Environmental Working Group (EWG,
Grupo de Trabajo Ambiental) somete cada año a muestras de los productos
vegetales frescos más consumidos en Estados Unidos (aunque algunos de
sus resultados se pueden extrapolar al resto de países desarrollados,
dado que muchos de los productos analizados son exportados o
importados).
Cada año, esta organización estadounidense dedicada al estudio del
impacto sobre la salud y el medio ambiente de las actividades humanas,
elabora una clasificación con las Doce sucias y las Doce limpias. En esta ocasión, cada lista se ha extendido a 15 y, sobre una muestra de 51 productos, las manzanas (que contenían en un 99% de los casos por lo menos el resto de un pesticida) se llevaron la palma, aunque todas las piezas de nectarinas analizadas también dieron este resultado. Y las patatas mostraron el mayor contenido de tóxicos por unidad de peso de todos los productos revisados.
Así, la lista de las frutas y verduras limpias del EWG para 2014 la conforman, en orden de más a menos libres de contaminación: los aguacates, el maíz dulce, la piña, la col, los guisantes dulces congelados, las cebollas, los espárragos, los mangos, las papayas, los kiwis, la berenjena, el pomelo, el melón, la coliflor y las patatas dulces.
Por el contrario, y de mayor contenido en pesticidas a menor, la lista de las frutas y verduras sucias quedó integrada por: manzanas, fresas, uvas, apio, melocotones, espinacas, pimientos dulces, nectarinas importadas, pepinos, tomates cherry, guisantes importados, patatas, pimientos picantes, arándanos y lechugas.
El EWG denuncia que las autoridades federales, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, en sus siglas en inglés) no cumple con el mandato del Congreso expresado por la Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos de 1996, que incluye un Derecho del consumidor a saber y que obliga a la EPA a advertir a la ciudadanía de los riesgos asociados a la ingesta de los restos de pesticidas.
Según el EWG, el 65% de miles de muestras de productos analizados por el Departamento de Agricultura estadounidense dieron positivo en las pruebas de detección de residuos de productos tóxicos, y recuerda que la Academia de Pediatras del país publicó en 2012 un informe en el que establecía que los niños tienen una “sensibilidad única a la potencial toxicidad” de los restos de pesticidas.
La Unión Europea (UE) ha prohibido (desde junio de 2012) el uso de la difenilamina (conocida por las siglas DPA) en los 28 estados miembros y ha impuesto restricciones a la importación de productos que la contengan. Este compuesto, un regulador del crecimiento y antioxidante, es habitualmente utilizado en Estados Unidos para tratar las manzanas y las peras tras la cosecha con el fin de evitar que se decoloren durante los meses que pasarán en las cámaras frigoríficas. Y Estados Unidos, remarca el EWG, no ha seguido los pasos de Europa en lo que respecta ni a los nicotinoides ni a la difenilamina.
Por otra parte, mientras la UE ha establecido (2006) un límite de 0,01 partes por millón de pesticidas en la comida infantil. En Estados Unidos no existe una regulación similar, y muestras analizadas de melocotón y judías verdes en alimentos infantiles superaban este límite. El Departamento de Agricultura detectó 10 pesticidas en al menos el 5% de 777 muestras de melocotón en 2014. Un tercio de ellas superaban el límite fijado en Europa.
Las manzanas se confirman como una fruta fuertemente contaminada: otro estudio del gobierno encontró acetamiprid, un neonicotinoide, en el 18% de las muestras analizadas de puré de manzana para niños, y un 17% contenían un fungicida. También se han encontrado, en un estudio del Departamento de Agricultura publicado este año, seis pesticidas distintos en los zumos de manzana, muy populares entre los niños estadounidenses. Un 14% de ellos contenía la DPA prohibida en Europa.
En el 65% de miles de muestras de productos se detectaron residuos de productos tóxicos
Una sola muestra de uva contenía hasta 15 pesticidas distintos, y
otras de apio, tomates cherry, fresas y guisantes (éstos, de
importación), hasta 13 clases de tóxicos. Por el contrario, los aguacates se revelaron la fruta menos contaminada.
Apenas un 1% de las muestras analizadas presentaban restos de
pesticidas o agrotóxicos. También el 89% de las piñas, el 82% de los
kiwis, el 80% de las papayas, el 88% de los mangos y el 61% de los
melones estaban libres de residuos.Así, la lista de las frutas y verduras limpias del EWG para 2014 la conforman, en orden de más a menos libres de contaminación: los aguacates, el maíz dulce, la piña, la col, los guisantes dulces congelados, las cebollas, los espárragos, los mangos, las papayas, los kiwis, la berenjena, el pomelo, el melón, la coliflor y las patatas dulces.
Por el contrario, y de mayor contenido en pesticidas a menor, la lista de las frutas y verduras sucias quedó integrada por: manzanas, fresas, uvas, apio, melocotones, espinacas, pimientos dulces, nectarinas importadas, pepinos, tomates cherry, guisantes importados, patatas, pimientos picantes, arándanos y lechugas.
El EWG denuncia que las autoridades federales, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, en sus siglas en inglés) no cumple con el mandato del Congreso expresado por la Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos de 1996, que incluye un Derecho del consumidor a saber y que obliga a la EPA a advertir a la ciudadanía de los riesgos asociados a la ingesta de los restos de pesticidas.
Según el EWG, el 65% de miles de muestras de productos analizados por el Departamento de Agricultura estadounidense dieron positivo en las pruebas de detección de residuos de productos tóxicos, y recuerda que la Academia de Pediatras del país publicó en 2012 un informe en el que establecía que los niños tienen una “sensibilidad única a la potencial toxicidad” de los restos de pesticidas.
Regulación europea
El EWG considera que los reguladores europeos van “algunos pasos por
delante” de sus equivalentes norteamericanos. Así, destaca, se han
planteado la toxicidad de los neonicotinoides,
pesticidas que pueden afectar al desarrollo del cerebro humano y matan a
las abejas y otros insectos beneficiosos, y han adoptado medidas para
evitar su presencia en los mercados.La Unión Europea (UE) ha prohibido (desde junio de 2012) el uso de la difenilamina (conocida por las siglas DPA) en los 28 estados miembros y ha impuesto restricciones a la importación de productos que la contengan. Este compuesto, un regulador del crecimiento y antioxidante, es habitualmente utilizado en Estados Unidos para tratar las manzanas y las peras tras la cosecha con el fin de evitar que se decoloren durante los meses que pasarán en las cámaras frigoríficas. Y Estados Unidos, remarca el EWG, no ha seguido los pasos de Europa en lo que respecta ni a los nicotinoides ni a la difenilamina.
En EE UU se emplea la difenilamina, cuyo uso ha sido prohibido en la Unión Europea
Respecto a los cultivos transgénicos, el trabajo del
EWG ha concluido que, aunque la mayor parte de la comida envasada
contiene ingredientes procedentes de la agricultura genéticamente
modificada, no suelen encontrarse productos transgénicos en la sección
de alimentos frescos de los comercios estadounidenses. Sólo un “pequeño
porcentaje” de los calabacines, calabazas y maíz dulce lo son. La
mayoría de las papayas procedentes de Hawai, por el contrario, sí son
organismos genéticamente modificados.Por otra parte, mientras la UE ha establecido (2006) un límite de 0,01 partes por millón de pesticidas en la comida infantil. En Estados Unidos no existe una regulación similar, y muestras analizadas de melocotón y judías verdes en alimentos infantiles superaban este límite. El Departamento de Agricultura detectó 10 pesticidas en al menos el 5% de 777 muestras de melocotón en 2014. Un tercio de ellas superaban el límite fijado en Europa.
Las manzanas se confirman como una fruta fuertemente contaminada: otro estudio del gobierno encontró acetamiprid, un neonicotinoide, en el 18% de las muestras analizadas de puré de manzana para niños, y un 17% contenían un fungicida. También se han encontrado, en un estudio del Departamento de Agricultura publicado este año, seis pesticidas distintos en los zumos de manzana, muy populares entre los niños estadounidenses. Un 14% de ellos contenía la DPA prohibida en Europa.
viernes, 24 de octubre de 2014
jueves, 23 de octubre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
Taller de vermicompostaje
Un taller basado en la técnica del vermicompostaje en el que aprenderás a elaborar una vermicompostera para poder utilizarla en tu mini-huerto, terraza o jardín.
Aportación económica: 5 euros
Domingo 26 de octubre
Espacio cultural "A tu ritmo"
C/Fernando Poo 23
Metro: Delicias, Legazpi
Inscripción y reservas:
elbancalasociacion@gmail.com o en el teléfono 655379229
Aportación económica: 5 euros
Domingo 26 de octubre
Espacio cultural "A tu ritmo"
C/Fernando Poo 23
Metro: Delicias, Legazpi
Inscripción y reservas:
elbancalasociacion@gmail.com o en el teléfono 655379229
COMIENZA LA OCUPACIÓN DE PARCELAS MUNICIPALES PARA SU USO COMO HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS
En realidad, la ocupación de parcelas
municipales para su uso como huertos urbanos municipales comenzó hace
muchos años en la ciudad de Madrid. Fue una ocupación…alegal.
Después de varios años de
reivindicaciones para que el Ayuntamiento de Madrid regularizase la
situación de estos proyectos de participación ciudadana (encabezadas por
la Fravm, a las que se sumó la Rehdmad en el último año), hemos
conseguido que en nuestra ciudad sea legal que los vecinos ocupen
solares municipales para implantar huertos urbanos comunitarios.
Tal como os contamos en un anterior
post, no todas nuestras reivindicaciones han sido recogidas en este
plan: El pago de los gastos del agua por parte de la administración y la
regularización de los huertos asentados sobre suelo dotacional.
En cualquier caso, es una victoria haber llegado hasta aquí y un primer paso para para conseguir los anteriores retos.
Si queréis emprender esta enriquecedora
experiencia en vuestros barrios, ya podéis consultar las bases del
concurso para la adjudicación de las 17 parcelas municipales en este link
Lo han llamado Decreto 30 de septiembre de 2014 del
Delegado de Medio Ambiente y Movilidad por el que se aprueba la
convocatoria del procedimiento de otorgamiento de autorización demanial
para la ocupación de parcelas de dominio público para uso de huertos
urbanos comunitarios.
ROMERÍA CONTRA EL CAMPO DE GOLF DE ALGETE JUNTO AL JARAMA
Nuestro reportero denuncia, Raúl
Urquiaga, vuelve a la carga contra los campos de golf proyectados sobre
parajes de alto valor ecológico.
Nos anima a que el sábado 25 de octubre
nos sumemos a la protesta contra el campo de golf de Algete junto al
Jarama. Se marchará por caminos públicos hasta el Soto de las Huelgas,
lugar donde la Federación Madrileña de Golf y el Ayuntamiento de Algete
pretenden construir un nuevo campo de golf.
- ¿ Hay que andar mucho?
- No, la distancia es de 7 Km (ida) por pista apta para todos los públicos
- ¿ Habrá manduca?
- Sí, pero la deberás traer de casa, junto al agua, ropa y calzado adecuado y ganas de protestar
- ¿Quién convoca?
- La plataforma vecinal No al Campo de
Golf en Algete, ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto,
Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo
Empresa y Biodiversidad: Sector Agroalimentario
Fecha: 21 de octubre de 2014
Horario: 9.30 a 13.30
Lugar: Salón de Grado, ETSI Agrónomos.
UPM. Campus Ciudad Universitaria. Avenida
Complutense 3. Madrid.
La
inscripción en la jornada es gratuita, enviando un
email a vsanchez@fundacionglobalnature.org.
Indicando, nombre y apellidos, DNI, empresa y
e-mail de contacto.
La jornada tiene como
objetivo debatir sobre la integración de la
conservación de la biodiversidad en operaciones de
aprovisionamiento de productos agroalimentarios y
buscar sinergias entre los diferentes eslabones de
la cadena de suministro alimentaria.
viernes, 17 de octubre de 2014
SÁBADO 18 de OCTUBRE / 12 H >> CULTIVAR HONGOS
Aprenderemos a cultivar hongos shitake en posos de café...
Esta es una plaza. C/ Dr Fourquet 24
Esta es una plaza. C/ Dr Fourquet 24
jueves, 16 de octubre de 2014
Fiesta Surco A Surco- Domingo 19
El evento de facebook este:
https://www.facebook.com/events/705346202876054/?ref_newsfeed_story_type=regular
LA MESA DE EXPERIENCIAS LOCALES: COMEDORES ECOLÓGICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID"
Viernes
17 de octubre a las 18:30
en Espacio Abierto FUHEM
C/ Duque de Sesto, 40 ( Metros: Goya, Odonell)
Y durante todo el fin de semana os animamos a participar en diferentes actividades y ricas y ecológicas comidas en Rivas-Vaciamadrid.
III Seminario Internacional de experiencias en circuitos cortos de comercialización
Alimentos agroecológicos en los comedores escolares y otras formas de restauración colectiva
Madrid, 17 de octubre;
Rivas-Vaciamadrid, 18 y 19 de octubre de 2014
Mientras la presencia de alimentos ecológicos en el sector de la restauración colectiva es todavía muy escasa, se multiplican las experiencias de centros educativos, asistenciales o restaurantes, que incorporan alimentos ecológicos y de proximidad. Por una parte, la restauración colectiva y, en concreto, el desarrollo de experiencias como los comedores escolares, ofrecen gran potencial para impulsar y consolidar la producción ecológica y de proximidad.
Además, estos proyectos incluyen en muchas ocasiones la sensibilización de sus usuarios y familias, o la distribución de alimento ecológico a éstas últimas, resultando todo ello en una alimentación no sólo más saludable y sostenible, si no en nuevas oportunidades para la producción agroecológica.
Las iniciativas en este ámbito se encuentran dispersas por todo el territorio estatal, y la coordinación entre ellas se ha dado hasta ahora a escala comarcal o autonómica. Este seminario persigue reunir a muchos de sus protagonistas, desde quienes gestionan los comedores a las familias usuarias, pasando por productores/as, cocineros/as, técnicos/as u organizaciones que las fomentan, con los siguientes objetivos:
18.30 h, Mesa de experiencias locales: comedores escolares ecológicos de la Comunidad de Madrid.
Sábado 18, Rivas-Vaciamadrid (C.E.R.P.A. Centro de Educación y Recursos para Adultos. C/ Picos de Urbión, 29)
10 h, Presentación.
10.30 h, Mesa Redonda: Diagnóstico de la situación actual de la restauración colectiva y de la presencia en ella de la alimentación ecológica.
12.30 h, Mesa redonda de Experiencias Internacionales: La restauración colectiva ecológica en Europa.
16 -20 h, Grupos de Trabajo:
10 h, Mesa Redonda: Políticas públicas para el fomento de la alimentación ecológica en la restauración colectiva. ¿Qué barreras y limitaciones ofrece la actual normativa, y de qué forma pueden superarse?
12 h, Worldcafé para la puesta en común de los Grupos de Trabajo. Conclusiones y cierre.
Dirigido a cocineros/as, estudiantes de hostelería o personas interesadas en emprendimientos relacionadas con la restauración.
Impartido por Nani Moré, de la Associació Menjadors Ecologics. Inscripción gratuita.
Consulta el programa en detalle.
Entrada libre. ¡Inscríbete ahora! (plazas limitadas)
Organiza: Ecologistas en Acción.
Colaboran: Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, Restaurante Escuela Bitácora, Fundación FUHEM.
Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
en Espacio Abierto FUHEM
C/ Duque de Sesto, 40 ( Metros: Goya, Odonell)
-
Documental: El comedor ecológico: un aula más de José Luis Cabrero.
-
Proyecto Alimentando otros modelos desarrollado en los centros educativos Fundación FUHEM. José Luis Fernández, Garúa S. Coop Madrid.
-
"Comedores ecológicos". Daniel Mínguez, responsable de Restauración de la Fundación Federico Fliedner.
-
Otras experiencias y proyectos en la Comunidad de Madrid.
-
Espacio común de reflexión, debate, preguntas, otras iniciativas....
Y durante todo el fin de semana os animamos a participar en diferentes actividades y ricas y ecológicas comidas en Rivas-Vaciamadrid.
III Seminario Internacional de experiencias en circuitos cortos de comercialización
Alimentos agroecológicos en los comedores escolares y otras formas de restauración colectiva
Madrid, 17 de octubre;
Rivas-Vaciamadrid, 18 y 19 de octubre de 2014
Mientras la presencia de alimentos ecológicos en el sector de la restauración colectiva es todavía muy escasa, se multiplican las experiencias de centros educativos, asistenciales o restaurantes, que incorporan alimentos ecológicos y de proximidad. Por una parte, la restauración colectiva y, en concreto, el desarrollo de experiencias como los comedores escolares, ofrecen gran potencial para impulsar y consolidar la producción ecológica y de proximidad.
Además, estos proyectos incluyen en muchas ocasiones la sensibilización de sus usuarios y familias, o la distribución de alimento ecológico a éstas últimas, resultando todo ello en una alimentación no sólo más saludable y sostenible, si no en nuevas oportunidades para la producción agroecológica.
Las iniciativas en este ámbito se encuentran dispersas por todo el territorio estatal, y la coordinación entre ellas se ha dado hasta ahora a escala comarcal o autonómica. Este seminario persigue reunir a muchos de sus protagonistas, desde quienes gestionan los comedores a las familias usuarias, pasando por productores/as, cocineros/as, técnicos/as u organizaciones que las fomentan, con los siguientes objetivos:
- Identificar buenas prácticas y propiciar su difusión para el desarrollo de nuevas experiencias y la consolidación de las existentes.
- Generar colectivamente nuevos conocimientos.
- Fomentar el desarrollo de redes y su conexión.
- Sensibilizar a responsables políticos y técnicos de la administración sobre las potencialidades de estas iniciativas.
- Mesas rodondas, ponencias y grupos de trabajo
18.30 h, Mesa de experiencias locales: comedores escolares ecológicos de la Comunidad de Madrid.
Sábado 18, Rivas-Vaciamadrid (C.E.R.P.A. Centro de Educación y Recursos para Adultos. C/ Picos de Urbión, 29)
10 h, Presentación.
10.30 h, Mesa Redonda: Diagnóstico de la situación actual de la restauración colectiva y de la presencia en ella de la alimentación ecológica.
12.30 h, Mesa redonda de Experiencias Internacionales: La restauración colectiva ecológica en Europa.
16 -20 h, Grupos de Trabajo:
I. Redes
locales de producción y distribución ecológica para la
restauración colectiva: desafíos para los productores
locales y cómo superarlos.
II. Comedores escolares ecológicos: claves para la puesta en marcha y su consolidación.
III. Reinventando las cocinas para su adaptación a la producción ecológica y local.
Domingo 19, Rivas-Vaciamadrid
(C.E.R.P.A. Centro de Educación y Recursos para Adultos.
C/ Picos de Urbión, 29)II. Comedores escolares ecológicos: claves para la puesta en marcha y su consolidación.
III. Reinventando las cocinas para su adaptación a la producción ecológica y local.
10 h, Mesa Redonda: Políticas públicas para el fomento de la alimentación ecológica en la restauración colectiva. ¿Qué barreras y limitaciones ofrece la actual normativa, y de qué forma pueden superarse?
12 h, Worldcafé para la puesta en común de los Grupos de Trabajo. Conclusiones y cierre.
- Talleres prácticos de cocina ecológica y saludable para restauración colectiva.
Dirigido a cocineros/as, estudiantes de hostelería o personas interesadas en emprendimientos relacionadas con la restauración.
Impartido por Nani Moré, de la Associació Menjadors Ecologics. Inscripción gratuita.
Consulta el programa en detalle.
Entrada libre. ¡Inscríbete ahora! (plazas limitadas)
Organiza: Ecologistas en Acción.
Colaboran: Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, Restaurante Escuela Bitácora, Fundación FUHEM.
Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)