lunes, 29 de septiembre de 2014
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
Comunicado de Prensa La Via Campesina
La historia se presenta primero como una tragedia, después se repite como una farsa…

La consecuencia de
estos proyectos, dictados por la necesidad de expansión del capital
industrial, fue el acaparamiento y la integración de los productores y
la producción agrícola tradicional con la agricultura industrial y su
régimen alimentario. Un régimen que se basa en el aumento de la
utilización de químicos altamente tóxicos, dependiente en los insumos
basados en combustibles fósil y la tecnología, la creciente explotación
de trabajadores agrícolas y rurales, y la pérdida de la biodiversidad;
la alimentación bajo control de las corporaciones y de los grandes
productores agrícolas industriales que han sido los beneficiarios de
estos proyectos. El resultado ha sido la pérdida de la seguridad y la
soberanía alimentaria, la transformación de países de exportadores netos
de comida a importadores, no tanto porque no pueden producir comida
sino porque ahora producen materia prima para producir alimentos
industriales, para elaborar combustibles y para fabricar productos para
su venta y especulación en los mercados financieros mundialmente.
Hoy en día, varios
de los mismos actores de esos proyectos, como el Banco Mundial, son las
fuerzas atrás de la imposición de la agricultura climáticamente
inteligente como solución para resolver el cambio climático e
incrementar el ingreso de los campesinos pobres con la misma tesis
fallida de que lo que se necesita es incrementar su productividad. Es
claro que la intención es implantar el mercado de la Revolución Verde
como una solución al cambio climático, a la pobreza y además como una
propuesta de desarrollo sostenible en el medio rural. Identificamos
esto como parte de un largo proceso de proyectos de ajuste estructural
“verdes” requeridos por un sistema económico y una clase política en
apuros, porque han agotado otros lugares para sus inversión financieras
enormes y ahora ven la agricultura y las tierras agrícolas como la nueva
frontera para dichas inversiones especulativas.
La agricultura
climáticamente inteligente empieza con la decepción de no diferenciar
entre los efectos negativos de la agricultura industrial y las
soluciones reales de la agricultura campesina y tradicional que ha
contribuido al alivio de la pobreza, a remediar el hambre y a aminorar
el cambio climático. Por lo contrario, la agricultura climáticamente
inteligente socializa y achaca de igual forma a todos los modos de
producción agrícola los efectos negativos que la producción industrial
agrícola y de comida ha provocado y rehúye reconocer y aceptar las
diferencias entre agriculturas y producción agrícola. La mayor parte de
la actividad agrícola que ha contribuido significativamente a la emisión
de gases tipo invernadero ha sido de la agricultura convencional o
industrial, no de la agricultura campesina.
La agricultura
climáticamente inteligente va a provocar más concentración de la tierra
al empujar a los productores campesinos y familiares a proyectos del
Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) y otras instituciones, creando una
dependencia en las llamadas nuevas tecnologías a través de los paquetes
completos que incluyen la prescripción de “variedades climáticamente
inteligentes”, insumos y créditos, ignorando la mayoría de las técnicas
tradicionales agrícolas y el cuidado y mantenimiento de variedades de
semillas criollas experimentadas y practicadas por campesinos.
Dependencia en los
métodos de producción y variedades de semillas genéticamente modificadas
promovidos por el Banco Mundial sólo aumentará así la vulnerabilidad de
los productores campesinos y pequeños ya que éstos no van a poder
absorber los efectos del cambio climático, así van a estar
imposibilitados de mejorar su ingreso y van a caer aun más en el
endeudamiento y una mayor dependencia. A medida que la Revolución Verde
significó la imposición de fertilizantes y plaguicidas sintéticos como
requisito para acceder a créditos y apoyo técnico, ahora es la
imposición de transgénicos y biotecnología aplicadas a los mismos
requisitos, y todo bajo el nombre de la productividad.
La idea de
incrementar la productividad agrícola de un modo sostenible es una
falsedad. Aun más si considera uno que el incremento en rendimiento por
hectárea a través de la intensificación solo traerá un mayor ingreso
para las corporaciones, especuladores financieros y los grandes
latifundistas productores. La tal llamada "intensificación sostenible"
no es para aumentar el rendimiento por acre, es más para enmascarar con
un perfil verde la producción industrializada a gran escala siguiendo el
viejo adagio de "crecer o salirse fuera". Cada vez más, los campesinos y
pequeños agricultores familiares tienen que producir cultivos para el
mercado de materias primas y no para el sistema alimentario local y
regional. Ellos están produciendo para las empresas que fabrican
alimentos procesados poco saludables, combustible y suministros para la
producción de otros productos como carne y farmacéuticos. Los campesinos
y agricultores familiares de pequeña escala no tendrán más remedio que
seguir aceptando la tarea de alimentar a la máquina insaciable
capitalista de producción de alimentos y sus actividades especulativas
en los mercados financieros.
Esta
intensificación de la producción es un esfuerzo por reducir el costo de
la mano de obra, lo que significa empeoramiento de las condiciones de
trabajo degradantes, y salarios más bajos para los trabajadores
migrantes. La mayoría de los campesinos y pequeños propietarios serán
echados a un lado, porque no hay lugar para ellos en la agricultura
industrial, excepto como campesinos sin tierra y uno mas de los millones
de inmigrantes que se juegan la suerte como trabajadores de bajos
salarios en las ciudades y en el campo.
Ultimadamente, la
agricultura climáticamente inteligente intenta ocultar y eliminar la
necesidad de una reforma agraria y de tierras. También oculta y miente
sobre el tema de la escasez de tierra y de los recursos naturales. La
tierra y los recursos naturales solamente son escasos para los
campesinos y los agricultores en pequeño. La pobreza existe en función
de la falta de acceso a la tierra, a la tenencia de la tierra y de su
uso, así como del tratamiento y salarios injustos de los trabajadores y
de una incesante explotación de su fuerza laboral para satisfacer las
necesidades del capitalismo, todo lo cual está moldeando la locura que
estamos enfrentando en la actualidad.
Además, la
agricultura climáticamente inteligente, como la Reducción de Emisiones
por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), ampliará el mercado
de carbono y su uso para la especulación financiera. La posibilidad de
grandes ganancias con inversiones en créditos de carbono producidos por
las tierras de cultivo que participan en proyectos de agricultura
climáticamente inteligente aumentará la especulación en el mercado de
carbono. Esto lograría así "el acaparamiento de tierras para el
secuestro de carbono" por los inversores, los productores a gran escala,
y el mayor desplazamiento de campesinos y pequeños agricultores, al
igual que REDD ha desplazado a pueblos indígenas.
Bajo este marco de
la agricultura climáticamente inteligente existen muy pocas esperanzas
de reducir y remover los gases de tipo invernadero, de intentar
solucionar la inseguridad alimentaria o de cualquier desarrollo
económico y social significativo. Y es que los problemas de la pobreza,
de la inseguridad alimentaria y del cambio climático no son fallas del
mercado, son fallas estructurales que van a persistir y empeorar con la
implementación de la agricultura climáticamente inteligente.
¡Necesitamos un cambio del sistema YA!
Sin embargo,
actualmente, tal y como en el pasado, estamos listos para luchar en
contra de las soluciones engañosas de la economía verde del capital y a
favor de soluciones reales al cambio climático y a la pobreza, a través
de nuestras demandas de justicia climática y ambiental.
Seguimos
proponiendo y poniendo en practica en todos lados donde podemos hacerlo
la producción agroecológica y la construcción de la soberanía
alimentaria. Lo hacemos conscientemente como otro espacio para atraer
los cambios estructurales requeridos para lidiar verdaderamente con las
cuestiones de pobreza, del cambio climático y de la incapacidad de la
gente para alimentarse por si mismos.
Nosotras y nosotros
hacemos un llamado a todos los movimientos sociales reunidos en Nueva
York a denunciar a la propuesta de la agricultura climáticamente
inteligente, oponerse a la Alianza Global para la Agricultura
Climáticamente Inteligente que lanzara el Secretario General de la
Organización de Naciones Unidas Ban Ki-moon en la Cumbre contra el
Cambio Climático, y a que nos unamos a luchar por la soberanía
alimentaria, y por un modo de producción de comida que proporcionará un
bienestar económico justo para los campesinos, pequeños agricultores y
sus comunidades, mientras que se produce suficientes alimentos
saludables para satisfacer las necesidades nutricionales de los pueblos y
la garantía de acceso a la alimentación para todos. Cualquier método de
producción y consumo, para que sea realmente sostenible, debe
enriquecer y proteger a la Madre Tierra (Descargar PDF).
¡NO A LA AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE!
¡REFORMA AGRARIA Y AGROECOLOGIA
PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA POPULAR!
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
miércoles, 24 de septiembre de 2014
TALLER DE JABONES NATURALES EN CANTARRANAS
taller de jabón natural que el huerto de Cantarranas organiza el Viernes 26 de septiembre a las 16:00 h.
“aprenderemos a hacer jabones naturales, de manera sencilla. Para ello traed aceite usado (de cocina, de fritura, de las conservas de sardinas, etc.) … el de coches no vale :P…. lo necesitamos lo más limpio posible, es decir, sin restos de comida, colado y a poder ser filtrado con un colador de tela”.
“aprenderemos a hacer jabones naturales, de manera sencilla. Para ello traed aceite usado (de cocina, de fritura, de las conservas de sardinas, etc.) … el de coches no vale :P…. lo necesitamos lo más limpio posible, es decir, sin restos de comida, colado y a poder ser filtrado con un colador de tela”.
Jornada de puertas abiertas en
Este próximo sábado 27 os invitamos a compartir una nueva jornada de puertas abiertas con nosotros.
Os
mostraremos cómo avanza la huerta de otoño-invierno, que crece en otra
parcela distinta a la que conocéis y veréis el final de la huerta de
verano, que está ya dando sus últimos coletazos.--
viernes, 19 de septiembre de 2014
este SÁBADO 20 de SEPTIEMBRE en la Escuela de la Prospe
Hola,
El grupo de consumidores de Prospe de la cooperativa agroecológica Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH!) presenta:
este SÁBADO 20 de SEPTIEMBRE en la Escuela de la Prospe
a las 11h30’
TALLER DE EMBOTADO, EN VIVO Y EN DIRECTO
Aprende la forma más sencilla y segura de hacer conservas, confituras y encurtidos.
¿Estás harto de congelados y precocinados, de conservantes, estabilizadores y otros cócteles químicos que pueblan tu nevera?
¿Te apetece recuperar formas naturales y tradicionales de conservar que hacía tu abuela?
¿No te caben ya las cosas en el congelador?
¿Te da miedo hacer conservas porque tienes muchas dudas sobre el proceso?
¿Quieres además colaborar en el sostenimiento de un proyecto de cooperativa agroecológica autogestionada?
En el taller aprenderemos los conceptos básicos de varios métodos de conservación: embotado al vacío, confituras y diversos encurtidos (conservación en vinagre). Lo haremos paso a paso y de forma práctica, resolviendo todas las dudas que puedan surgir, para asegurar unas conservas sanas, seguras y deliciosas.
¡Y rifaremos botes de pisto ecológico entre los asistentes!
Presentaremos también el XII CURSO DE AGROECOLOGÍA del BAH!, que tendrá lugar del 24 de sept al 04 de oct en el CSA La Tabacalera (c/Embajadores, 53).
Además, a las 14h00’, celebraremos el GRAN FESTÍN VEGETA, con riquísimos productos ecológicos hechos con nuestras propias manos.
¡La comida la ponemos nosotros; el precio lo pones tú!
Y habrá otras actividades como TALLERES PARA NIÑAS Y NIÑOS y MERCADILLO DE ROPA DE SEGUNDA MANO.
Todas las actividades son de ENTRADA LIBRE y el precio será la voluntad de cada uno.
Todas las actividades tendrán lugar en:
ESCUELA POPULAR DE LA PROSPE
c/Luis Cabrera, 19
Metros: Prosperidad, Av. de América
Tlf: 91 562 70 19.
El grupo de consumidores de Prospe de la cooperativa agroecológica Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH!) presenta:
este SÁBADO 20 de SEPTIEMBRE en la Escuela de la Prospe
a las 11h30’
TALLER DE EMBOTADO, EN VIVO Y EN DIRECTO
Aprende la forma más sencilla y segura de hacer conservas, confituras y encurtidos.
¿Estás harto de congelados y precocinados, de conservantes, estabilizadores y otros cócteles químicos que pueblan tu nevera?
¿Te apetece recuperar formas naturales y tradicionales de conservar que hacía tu abuela?
¿No te caben ya las cosas en el congelador?
¿Te da miedo hacer conservas porque tienes muchas dudas sobre el proceso?
¿Quieres además colaborar en el sostenimiento de un proyecto de cooperativa agroecológica autogestionada?
En el taller aprenderemos los conceptos básicos de varios métodos de conservación: embotado al vacío, confituras y diversos encurtidos (conservación en vinagre). Lo haremos paso a paso y de forma práctica, resolviendo todas las dudas que puedan surgir, para asegurar unas conservas sanas, seguras y deliciosas.
¡Y rifaremos botes de pisto ecológico entre los asistentes!
Presentaremos también el XII CURSO DE AGROECOLOGÍA del BAH!, que tendrá lugar del 24 de sept al 04 de oct en el CSA La Tabacalera (c/Embajadores, 53).
Además, a las 14h00’, celebraremos el GRAN FESTÍN VEGETA, con riquísimos productos ecológicos hechos con nuestras propias manos.
¡La comida la ponemos nosotros; el precio lo pones tú!
Y habrá otras actividades como TALLERES PARA NIÑAS Y NIÑOS y MERCADILLO DE ROPA DE SEGUNDA MANO.
Todas las actividades son de ENTRADA LIBRE y el precio será la voluntad de cada uno.
Todas las actividades tendrán lugar en:
ESCUELA POPULAR DE LA PROSPE
c/Luis Cabrera, 19
Metros: Prosperidad, Av. de América
Tlf: 91 562 70 19.
Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones, Unión Europea y los Estados de Unidos de América Golpe transnacional contra la soberanía popular
Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones, Unión Europea y los Estados de Unidos de América
Golpe transnacional contra la soberanía popular
A lo largo del pasado mes de julio se celebró en Bruselas la sexta ronda de negociación en torno al Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones
(TTIP, por sus siglas en inglés), bajo el mismo aura de opacidad y
secretismo que ha caracterizado este proceso desde que la Unión Europea
(UE) y los Estados de Unidos de América (EUA) lo pusieran en marcha en
junio de 2013. Esta propuesta, que espera ser definitivamente aprobada a
lo largo de 2015, plantea un nuevo marco de regulación de las
relaciones comerciales y de inversión entre las dos regiones a ambos
lados del Atlántico, con el objetivo último de generar el mercado más
grande y relevante del planeta. Para ello, se pondrían en marcha
básicamente cuatro iniciativas (armonización normativa; nueva
arquitectura política y jurídica entre empresas e instituciones
públicas; rebaja de aranceles; marco favorable a la privatización de
servicios) que, de aprobarse, alterarían profundamente las reglas de
juego básicas del estado social y de derecho europeo.
Por supuesto, estas transformaciones serían positivas y necesarias para quienes defienden el Tratado. En este sentido, y frente al magro desempeño económico actual, se deberían priorizar las medidas que mejoren las perspectivas de negocio, de manera que se genere más inversión, más empleo y, en última instancia, mayor bienestar. Desde esta premisa, ya han sido publicados diversos estudios [1] que, sin conocer los contenidos de los que se aprobará, ya auguran que el TTIP tendrá un resultado óptimo en términos de crecimiento económico (en torno al 1% en la UE), de comercio (17%) y en la creación de miles de empleos.
Por el contrario, cada vez somos más las voces que desde ámbitos académicos, sociales y políticos pensamos que el TTIP, si atendemos a la información filtrada hasta el momento, podría tener un impacto muy negativo en términos ecológicos, sociales, económicos, laborales y democráticos. En este sentido, y frente a quienes defienden el TTIP, no creemos que haya una correlación positiva sino negativa entre beneficios y bienestar, de tal manera que asistimos hoy en día a un conflicto capital-vida profundo y notorio. El TTIP no haría sino agudizar este conflicto de manera exponencial en contra del bienestar de las grandes mayorías y de los derechos de la naturaleza, al establecer una estructura político-jurídica que únicamente favorece a los intereses de las grandes empresas trasnacionales (ETN).
Esta afirmación se sustenta sobre el análisis de los cuatro ejes principales del acuerdo antes señalados y de sus implicaciones sobre una realidad marcada a su vez por dos dinámicas prioritarias en el contexto global: el peso hegemónico de las ETN como actores económicos y políticos, por un lado; y la creciente competencia geopolítica entre ETN, por el otro. Ambas dinámicas nos permiten comprender mejor qué está en juego, quién, por qué y para qué se propone este acuerdo.
Precisamente en función de esta lógica estructuramos el presente artículo, describiendo en un primer apartado estas dos tendencias del contexto actual, para en un segundo apartado proceder a analizar los cuatro ejes principales del acuerdo y sus posibles consecuencias.
Empresas transnacionales: hegemonía y competencia
Una de las características fundamentales de nuestra realidad es el papel protagónico de que las ETN han alcanzado como actor global, acumulando un poder económico sin precedentes que se va trasladando progresivamente y de manera decidida a los ámbitos político y jurídico. Así, las ETN ya controlan los mercados y el conjunto de las cadenas mundiales de producción, comercialización, distribución y finanzas, y presionan a los gobiernos (de manera directa o indirecta, a través de miles de lobbies de presión) para garantizar la seguridad de sus expectativas de negocio. Para ello, pueden llegar a alterar las reglas básicas de juego del estado social y de derecho, si fuera necesario. En este sentido, han avanzado mucho y no cejan en el empeño de implementar un nuevo Derecho Corporativo Global, plasmado en una maraña de contratos, convenios, tratados y normas de comercio e inversiones -de carácter multilateral, regional y estatal-, que se sitúan por encima del marco internacional de derechos humanos y de las prerrogativas de las instituciones públicas. Así, sus normas son imperativas, ejecutables y exigibles en tribunales arbitrales cuyos laudos tienen la máxima eficacia y en los cuales, contra todo principio democrático, se equipara a gobiernos (supuesto interés público general) con las ETN (explícito interés privado). Esta tendencia hegemónica de acumulación de poder se acrecienta debido a la crisis, y las ETN intensifican sus esfuerzos por eliminar toda traba a sus negocios y por implementar de manera global dicho Derecho Corporativo, también en el centro del sistema, en el Norte Global (hoy en día sobretodo utilizado contra los países del Sur Global).
A esta realidad se le une una segunda tendencia global: el recrudecimiento de la competencia geopolítica entre estados y ETN. Así, se constata como el eje económico mundial va trasladándose paulatinamente del Océano Atlántico al Pacífico, limitando la relevancia estratégica de EUA y la UE. En este sentido, nuevos países alcanzan cotas significativas de peso político y económico (como los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), posicionando nuevas ETN en el tablero global, en una espiral de competencia por mercados, materias primas, e influencias políticas.
Estas dos tendencias globales son claves para entender el TTIP, ya que nos permiten vislumbrar cómo las ETN europeas y estadounidenses presionan a sus gobiernos para mantener su posición a partir de la construcción de un gran mercado sin trabas UE-EUA, en un contexto de crisis de reproducción del capital, de pérdida de su influencia global, y de creciente competencia con otras ETN. Estas dinámicas sitúan al TTIP en un proceso más amplio que lo vincula con otros grandes acuerdos en negociación, como el Pacto de Competitividad o el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), que reman en la misma dirección. No es de extrañar por tanto que el 90% de quienes participan en las negociaciones del TTIP sean directa o indirectamente representantes de las ETN, y por tanto tampoco hay mucha duda de cuál es el objetivo del proceso. En todo caso, veamos a partir de este contexto cuál es el contenido de lo que aparentemente se pretende aprobar en 2015.
Arquitectura jurídica a favor de las ETN en un mercado sin trabas
El TTIP, más allá del articulado que ha podido conocerse a través de filtraciones, parece basarse en cuatro grandes apuestas:
1.-Convergencia regulatoria: El TTIP pone el acento en la necesidad de armonizar los marcos regulatorios de comercio e inversión de EUA y UE, de manera que se elimine toda inequidad y traba a los negocios. Para ello se crea una estructura bipartita estable de negociación, influenciada por los lobbies de las ETN, que tanto podrá demandar cambios en las legislaciones actuales, como vetar posibles futuras reglas que lesionen las posibilidades de inversión. De esta manera la toma de decisiones políticas se aleja de la ciudadanía e incluso se privatiza, en un contexto en el que los propios gobiernos se ponen al servicio de los mercados y quienes detentan el poder en ellos. Por ello, es lógico pensar que en este contexto, y si se prima la búsqueda del beneficio por encima del interés general como valor ético y político máximo, esta estructura de negociación favorezca una convergencia a la baja, esto es, aquella en la que las normativas más exigentes en derechos se vayan haciendo más laxas. En esta perspectiva, la UE ya ha solicitado incluir en el acuerdo la derogación de la normativa bancaria de EUA -que plantea un mayor control del sistema bancario por parte del Estado-, a lo que por el momento el gobierno norteamericano se ha negado; a su vez, los EUA pretende incluir en el TTIP el conjunto de la normativa laboral, ambiental, social y fiscal europea, de tal manera que nos podríamos encontrar con un modelo similar al de EUA: un mercado laboral desregulado (EUA ni siquiera ha firmado 6 de los 8 convenios de la OIT); una aprobación definitiva del cultivo y consumo de transgénicos; la apertura al fracking; la derogación de la normativa REACH sobre uso de productos químicos tóxicos; el uso de datos en clave de seguridad nacional; la generalización de patentes de genéricos; la limitación de la contratación pública que afecta a los circuitos cortos de producción y a la soberanía alimentaria; la banalización de la reducción de las emisiones de CO2; o la reducción fiscal para atraer inversión, son sólo algunos de los ejemplos de lo que podría alterar el TTIP.
2.- Nuevo marco jurídico de las relaciones estado-empresas: El TTIP plantea que los tribunales arbitrales del Derecho Corporativo Global, privatizados y ajenos a los principios básicos del estado de derecho, sean los que rijan las relaciones entre instituciones públicas y ETN, con el objetivo de que se garantice seguridad jurídica para sus negocios, frente a las políticas públicas y frente a los derechos humanos. En este sentido, se trataría de la aplicación del sistema de la cláusula de protección de inversiones extranjeras (ISDS, por sus siglas en inglés), a la realidad de las relaciones UE-EUA, algo que todavía no ocurre en la actualidad. Esta arquitectura jurídica pro-ETN, sumada a la lógica de convergencia regulatoria a la baja antes señalada y a los diabólicos principios de trato nacional y nación más favorecida, amputaría las capacidades de los estados para defender el interés general, que incluso podrían ser denunciados si alguna normativa o propuesta de normativa lesiona o pudiera llegar a lesionar los intereses de las ETN (en función del perjuicio de la medida sobre su lucro pasado, presente y futuro -bajo la figura del lucro cesante en este último caso-). Así, los mínimos democráticos de nuestra ya de por sí democracia de baja intensidad se difuminan, en base a esta estructura jurídica paralela y privatizada. Las reglas de juego cambian y se adulteran, de esta manera, para evitar que la democracia impida el desarrollo del capitalismo y de su lógica de maximización del beneficio, principal valor civilizatorio a día de hoy.
3.- Rebaja de aranceles: Aunque el énfasis del TTIP se centra en la reducción de las trabas no arancelarias, también se propone una reducción de aranceles, aunque en la actualidad el tipo medio UE-EUA no sea muy alto (en torno al 4%). En todo caso, esta rebaja podría tener un impacto muy significativo en diferentes ámbitos, como por ejemplo en el muy estratégico de la agricultura [2], donde los aranceles sí son mayores que la media. De esta manera, si se abrieran los mercados europeos a los alimentos y materias primas de EUA; si además se hiciera en un contexto de convergencia regulatoria a la baja (con lo que ello podría suponer para algunos aspectos de la política agraria común –PAC-, o para la regulación de las denominaciones de origen); y si encima las ETN pudieran denunciar a las instituciones públicas europeas que mantengan normativas que impidan su acceso a mercados, nos podríamos encontrar con una serie de consecuencias muy negativas no sólo para las economías campesinas sino también para ciertas empresas y productos actualmente consolidados. Así, en el caso vasco, ¿no podría el TTIP ponen en peligro también al txakoli, al vino de la Rioja Alavesa, o al queso Idiazábal, por poner sólo unos ejemplos? Por supuesto que sí. Vemos por tanto cómo las consecuencias del TTIP pueden alcanzar no sólo a lógicas ciudadanas e institucionales, sino también a dinámicas empresariales capitalistas más locales.
4.- Marco para la privatización de servicios: El TTIP no excluye de la negociación a los servicios públicos, y existe por tanto la posibilidad de que también sean incluidos. En todo caso, y sin hacer una mención explícita de los mismos, se favorecen las presiones para su privatización mediante el establecimiento de las estructuras de convergencia regulatoria y de derecho corporativo antes señaladas, que ponen las bases de lo que pudiera aprobarse en el marco del TISA, actualmente en negociación.
En definitiva, y como habíamos señalado al comienzo, se trata de un acuerdo que alteraría profundamente las reglas sociales de juego que hemos conocido en Europa, generando una estructura político-jurídica que entroniza definitivamente al ánimo de lucro como principio fuerte y a las ETN como agente político prioritario, marginando los principios básicos de la soberanía popular y arrinconando el marco internacional de derechos humanos. Ello, en última instancia, tendría funestas consecuencias para las grandes mayorías sociales y para la naturaleza, dentro de un conflicto capital-vida que ayudaría a escorar radicalmente.
Por ello, creemos urgente que las fuerzas políticas y sociales primen la lucha contra el TTIP (http://noalttip.blogspot.com.es/) como prioridad estratégica. Aún hay tiempo y hay que pararlo, por nuestras vidas, por nuestros derechos.
Notas
[Nota del editor] Este artículo es una versión ampliada del artículo original publicado el 16 de setiembre en el diario Gara, enviada por los autores a la redacción de Rebelión.
[1] “TTIP, who benefits from a free trade deal?” Fundación Bertelsmann (www.bfna.org); “Reducing Transatlantic Barriers” Centre for Economic Policy Research (www.cepr.org).
[2] Es interesante analizar el impacto que el Acuerdo de libre Comercio entre EUA, Canadá y México (TCLAN) ha tenido sobre la agricultura mexicana, donde por ejemplo ha pasado de ser un país cultural e históricamente vinculado al maíz, siendo uno de sus principales productores, a tener en la actualidad que importar de EUA.
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate y Juan Hernández Zubizarreta (UPV/EHU).
Fuente original: http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-09-16-07-00/hemeroteca_articles/ttip-ue-y-eua-golpe-transnacional-contra-la-soberania-popular
Por supuesto, estas transformaciones serían positivas y necesarias para quienes defienden el Tratado. En este sentido, y frente al magro desempeño económico actual, se deberían priorizar las medidas que mejoren las perspectivas de negocio, de manera que se genere más inversión, más empleo y, en última instancia, mayor bienestar. Desde esta premisa, ya han sido publicados diversos estudios [1] que, sin conocer los contenidos de los que se aprobará, ya auguran que el TTIP tendrá un resultado óptimo en términos de crecimiento económico (en torno al 1% en la UE), de comercio (17%) y en la creación de miles de empleos.
Por el contrario, cada vez somos más las voces que desde ámbitos académicos, sociales y políticos pensamos que el TTIP, si atendemos a la información filtrada hasta el momento, podría tener un impacto muy negativo en términos ecológicos, sociales, económicos, laborales y democráticos. En este sentido, y frente a quienes defienden el TTIP, no creemos que haya una correlación positiva sino negativa entre beneficios y bienestar, de tal manera que asistimos hoy en día a un conflicto capital-vida profundo y notorio. El TTIP no haría sino agudizar este conflicto de manera exponencial en contra del bienestar de las grandes mayorías y de los derechos de la naturaleza, al establecer una estructura político-jurídica que únicamente favorece a los intereses de las grandes empresas trasnacionales (ETN).
Esta afirmación se sustenta sobre el análisis de los cuatro ejes principales del acuerdo antes señalados y de sus implicaciones sobre una realidad marcada a su vez por dos dinámicas prioritarias en el contexto global: el peso hegemónico de las ETN como actores económicos y políticos, por un lado; y la creciente competencia geopolítica entre ETN, por el otro. Ambas dinámicas nos permiten comprender mejor qué está en juego, quién, por qué y para qué se propone este acuerdo.
Precisamente en función de esta lógica estructuramos el presente artículo, describiendo en un primer apartado estas dos tendencias del contexto actual, para en un segundo apartado proceder a analizar los cuatro ejes principales del acuerdo y sus posibles consecuencias.
Empresas transnacionales: hegemonía y competencia
Una de las características fundamentales de nuestra realidad es el papel protagónico de que las ETN han alcanzado como actor global, acumulando un poder económico sin precedentes que se va trasladando progresivamente y de manera decidida a los ámbitos político y jurídico. Así, las ETN ya controlan los mercados y el conjunto de las cadenas mundiales de producción, comercialización, distribución y finanzas, y presionan a los gobiernos (de manera directa o indirecta, a través de miles de lobbies de presión) para garantizar la seguridad de sus expectativas de negocio. Para ello, pueden llegar a alterar las reglas básicas de juego del estado social y de derecho, si fuera necesario. En este sentido, han avanzado mucho y no cejan en el empeño de implementar un nuevo Derecho Corporativo Global, plasmado en una maraña de contratos, convenios, tratados y normas de comercio e inversiones -de carácter multilateral, regional y estatal-, que se sitúan por encima del marco internacional de derechos humanos y de las prerrogativas de las instituciones públicas. Así, sus normas son imperativas, ejecutables y exigibles en tribunales arbitrales cuyos laudos tienen la máxima eficacia y en los cuales, contra todo principio democrático, se equipara a gobiernos (supuesto interés público general) con las ETN (explícito interés privado). Esta tendencia hegemónica de acumulación de poder se acrecienta debido a la crisis, y las ETN intensifican sus esfuerzos por eliminar toda traba a sus negocios y por implementar de manera global dicho Derecho Corporativo, también en el centro del sistema, en el Norte Global (hoy en día sobretodo utilizado contra los países del Sur Global).
A esta realidad se le une una segunda tendencia global: el recrudecimiento de la competencia geopolítica entre estados y ETN. Así, se constata como el eje económico mundial va trasladándose paulatinamente del Océano Atlántico al Pacífico, limitando la relevancia estratégica de EUA y la UE. En este sentido, nuevos países alcanzan cotas significativas de peso político y económico (como los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), posicionando nuevas ETN en el tablero global, en una espiral de competencia por mercados, materias primas, e influencias políticas.
Estas dos tendencias globales son claves para entender el TTIP, ya que nos permiten vislumbrar cómo las ETN europeas y estadounidenses presionan a sus gobiernos para mantener su posición a partir de la construcción de un gran mercado sin trabas UE-EUA, en un contexto de crisis de reproducción del capital, de pérdida de su influencia global, y de creciente competencia con otras ETN. Estas dinámicas sitúan al TTIP en un proceso más amplio que lo vincula con otros grandes acuerdos en negociación, como el Pacto de Competitividad o el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), que reman en la misma dirección. No es de extrañar por tanto que el 90% de quienes participan en las negociaciones del TTIP sean directa o indirectamente representantes de las ETN, y por tanto tampoco hay mucha duda de cuál es el objetivo del proceso. En todo caso, veamos a partir de este contexto cuál es el contenido de lo que aparentemente se pretende aprobar en 2015.
Arquitectura jurídica a favor de las ETN en un mercado sin trabas
El TTIP, más allá del articulado que ha podido conocerse a través de filtraciones, parece basarse en cuatro grandes apuestas:
1.-Convergencia regulatoria: El TTIP pone el acento en la necesidad de armonizar los marcos regulatorios de comercio e inversión de EUA y UE, de manera que se elimine toda inequidad y traba a los negocios. Para ello se crea una estructura bipartita estable de negociación, influenciada por los lobbies de las ETN, que tanto podrá demandar cambios en las legislaciones actuales, como vetar posibles futuras reglas que lesionen las posibilidades de inversión. De esta manera la toma de decisiones políticas se aleja de la ciudadanía e incluso se privatiza, en un contexto en el que los propios gobiernos se ponen al servicio de los mercados y quienes detentan el poder en ellos. Por ello, es lógico pensar que en este contexto, y si se prima la búsqueda del beneficio por encima del interés general como valor ético y político máximo, esta estructura de negociación favorezca una convergencia a la baja, esto es, aquella en la que las normativas más exigentes en derechos se vayan haciendo más laxas. En esta perspectiva, la UE ya ha solicitado incluir en el acuerdo la derogación de la normativa bancaria de EUA -que plantea un mayor control del sistema bancario por parte del Estado-, a lo que por el momento el gobierno norteamericano se ha negado; a su vez, los EUA pretende incluir en el TTIP el conjunto de la normativa laboral, ambiental, social y fiscal europea, de tal manera que nos podríamos encontrar con un modelo similar al de EUA: un mercado laboral desregulado (EUA ni siquiera ha firmado 6 de los 8 convenios de la OIT); una aprobación definitiva del cultivo y consumo de transgénicos; la apertura al fracking; la derogación de la normativa REACH sobre uso de productos químicos tóxicos; el uso de datos en clave de seguridad nacional; la generalización de patentes de genéricos; la limitación de la contratación pública que afecta a los circuitos cortos de producción y a la soberanía alimentaria; la banalización de la reducción de las emisiones de CO2; o la reducción fiscal para atraer inversión, son sólo algunos de los ejemplos de lo que podría alterar el TTIP.
2.- Nuevo marco jurídico de las relaciones estado-empresas: El TTIP plantea que los tribunales arbitrales del Derecho Corporativo Global, privatizados y ajenos a los principios básicos del estado de derecho, sean los que rijan las relaciones entre instituciones públicas y ETN, con el objetivo de que se garantice seguridad jurídica para sus negocios, frente a las políticas públicas y frente a los derechos humanos. En este sentido, se trataría de la aplicación del sistema de la cláusula de protección de inversiones extranjeras (ISDS, por sus siglas en inglés), a la realidad de las relaciones UE-EUA, algo que todavía no ocurre en la actualidad. Esta arquitectura jurídica pro-ETN, sumada a la lógica de convergencia regulatoria a la baja antes señalada y a los diabólicos principios de trato nacional y nación más favorecida, amputaría las capacidades de los estados para defender el interés general, que incluso podrían ser denunciados si alguna normativa o propuesta de normativa lesiona o pudiera llegar a lesionar los intereses de las ETN (en función del perjuicio de la medida sobre su lucro pasado, presente y futuro -bajo la figura del lucro cesante en este último caso-). Así, los mínimos democráticos de nuestra ya de por sí democracia de baja intensidad se difuminan, en base a esta estructura jurídica paralela y privatizada. Las reglas de juego cambian y se adulteran, de esta manera, para evitar que la democracia impida el desarrollo del capitalismo y de su lógica de maximización del beneficio, principal valor civilizatorio a día de hoy.
3.- Rebaja de aranceles: Aunque el énfasis del TTIP se centra en la reducción de las trabas no arancelarias, también se propone una reducción de aranceles, aunque en la actualidad el tipo medio UE-EUA no sea muy alto (en torno al 4%). En todo caso, esta rebaja podría tener un impacto muy significativo en diferentes ámbitos, como por ejemplo en el muy estratégico de la agricultura [2], donde los aranceles sí son mayores que la media. De esta manera, si se abrieran los mercados europeos a los alimentos y materias primas de EUA; si además se hiciera en un contexto de convergencia regulatoria a la baja (con lo que ello podría suponer para algunos aspectos de la política agraria común –PAC-, o para la regulación de las denominaciones de origen); y si encima las ETN pudieran denunciar a las instituciones públicas europeas que mantengan normativas que impidan su acceso a mercados, nos podríamos encontrar con una serie de consecuencias muy negativas no sólo para las economías campesinas sino también para ciertas empresas y productos actualmente consolidados. Así, en el caso vasco, ¿no podría el TTIP ponen en peligro también al txakoli, al vino de la Rioja Alavesa, o al queso Idiazábal, por poner sólo unos ejemplos? Por supuesto que sí. Vemos por tanto cómo las consecuencias del TTIP pueden alcanzar no sólo a lógicas ciudadanas e institucionales, sino también a dinámicas empresariales capitalistas más locales.
4.- Marco para la privatización de servicios: El TTIP no excluye de la negociación a los servicios públicos, y existe por tanto la posibilidad de que también sean incluidos. En todo caso, y sin hacer una mención explícita de los mismos, se favorecen las presiones para su privatización mediante el establecimiento de las estructuras de convergencia regulatoria y de derecho corporativo antes señaladas, que ponen las bases de lo que pudiera aprobarse en el marco del TISA, actualmente en negociación.
En definitiva, y como habíamos señalado al comienzo, se trata de un acuerdo que alteraría profundamente las reglas sociales de juego que hemos conocido en Europa, generando una estructura político-jurídica que entroniza definitivamente al ánimo de lucro como principio fuerte y a las ETN como agente político prioritario, marginando los principios básicos de la soberanía popular y arrinconando el marco internacional de derechos humanos. Ello, en última instancia, tendría funestas consecuencias para las grandes mayorías sociales y para la naturaleza, dentro de un conflicto capital-vida que ayudaría a escorar radicalmente.
Por ello, creemos urgente que las fuerzas políticas y sociales primen la lucha contra el TTIP (http://noalttip.blogspot.com.es/) como prioridad estratégica. Aún hay tiempo y hay que pararlo, por nuestras vidas, por nuestros derechos.
Notas
[Nota del editor] Este artículo es una versión ampliada del artículo original publicado el 16 de setiembre en el diario Gara, enviada por los autores a la redacción de Rebelión.
[1] “TTIP, who benefits from a free trade deal?” Fundación Bertelsmann (www.bfna.org); “Reducing Transatlantic Barriers” Centre for Economic Policy Research (www.cepr.org).
[2] Es interesante analizar el impacto que el Acuerdo de libre Comercio entre EUA, Canadá y México (TCLAN) ha tenido sobre la agricultura mexicana, donde por ejemplo ha pasado de ser un país cultural e históricamente vinculado al maíz, siendo uno de sus principales productores, a tener en la actualidad que importar de EUA.
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate y Juan Hernández Zubizarreta (UPV/EHU).
Fuente original: http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-09-16-07-00/hemeroteca_articles/ttip-ue-y-eua-golpe-transnacional-contra-la-soberania-popular
149º Foro para el Diálogo y la Expresión de Nuevas Utopías Viernes 26 de Septiembre de 2014, Amayuelas de Abajo (Palencia)
Viernes 26 de Septiembre de 2014,
Amayuelas de Abajo
(Palencia)
TEMA: El control de las semillas: el poder de los mercados sobre la alimentación mundial. Normativas actuales sobre semillas. Situación de las variedades locales. Alternativas.
PONENTE: Víctor García Torres, Auxiliar Agrario, Maestro molinero y agricultor ecológico. Tecnología, Seguridad y Calidad de los Alimentos. Especialista en variedades de trigos antiguos. Miembro de
la Red de Semillas Resembrando e Intercambiando. Proyecto Triticatum, La Garrotxa (Girona).
HORA: 20:30 horas en el Aula de la Lana
ORGANIZA: CIFAES – UNIVERSIDAD RURAL PAULO FREIRE EN TIERRA DE CAMPOS Y C.D.R. CARRIÓN DE LOS CONDES.
FINANCIA: CIFAES-URPF, COAG, SEAE, C.D.R. Carrión de los Condes y Asociación de Productores y Consumidores Ecológicos (APYCE)
RESERVA DE CENA Y ALOJAMIENTO: El Patio de Amayuelas elpatiodeamayuelas@hotmail.com - Teléfono 979154161/656309855
ALGUNAS CLAVES SOBRE EL TEMA DEL FORO
Las
semillas constituyen la base de la
alimentación mundial. Desde hace más de 10.000 años numerosas
generaciones de campesinas y campesinos han ido domesticando y
seleccionando multitud de cultivos que hoy en día se ven seriamente
amenazados por los intereses de un mercado exclusivamente productivista.
¿Quién es el dueño de las semillas? ¿Por qué está prohibido el préstamo
o el intercambio entre los agricultores como se ha hecho toda la vida?
Con
la Revolución Verde, a mediados del siglo pasado y la implantación cada
vez más extensa de cultivos transgénicos en la actualidad, las semillas
de nuestro entorno, adaptadas a nuestros paisajes y
condiciones climáticas, y con unos valores nutritivos y organolépticos
muy superiores a las comerciales, están desapareciendo. Y con ellas
parte de nuestra cultura, Historia y gastronomía. La Administración hace
oídos sordos salvo a las grandes empresas que comercializan con las
semillas, y las leyes y normativas están hechas a la medida de sus
desmesurados capitales.
Ante esta situación, no
podemos quedarnos con los brazos cruzados: hay que seguir demandando a
los Gobiernos el derecho a conservar este tesoro, para que siga
perteneciendo a toda la humanidad.
Víctor García lleva más de treinta años trabajando e investigando sobre las variedades antiguas de cereales. TRITICATUM, es
un
proyecto abierto sin ánimo de lucro donde participan campesinos,
panaderos, técnicos y consumidores, con la aspiración común de recuperar
un patrimonio ancestral casi perdido tan valioso como el arte románico.
Nosotros queremos un modelo de vida tranquilo y respetuoso con la
naturaleza mediante una alimentación sana que nos puede aportar el buen
trigo para hacer una harina nutritiva y saludable basada en los
principios de la agroecología.
Víctor
nos ayudará a conocer cuál es la situación de las semillas
tradicionales en la agricultura actual, cuál es la posición de los
poderes políticos y de las multinacionales de la alimentación y las
alternativas: hay un fuerte movimiento de redes y asociaciones de
semillas en todo el mundo que no están dispuestas a perder este
patrimonio.
Esta ponencia forma parte
del Curso de Semillas Ecológicas organizado por SEAE y CIFAES-URPF y es abierta al público general.
PROGRAMA:
Viernes 26 de septiembre:
16:00: Comienzo del de Semillas Ecológicas
20:30: 149º Foro para el diálogo y la expresión de nuevas utopías
Sábado 27 de septiembre:
Continuación del Curso de Semillas Ecológicas
lunes, 15 de septiembre de 2014
HUERTOS TUTELADOS
Buenos días,
Todos ó casi todos, en algún momento de nuestra vida, hemos tenido el
sueño de poder tener una huerta, donde cultivar nuestros propios
tomates, recogerlos uno mismo de la mata y cocinar con todos los
productos que hemos obtenido. Sin embargo, por falta de conocimientos o
falta de tiempo no se ha podido cumplir ese sueño.
¡¡Nosotros os ayudamos a hacerlo realidad!!
Tresbolillo, en colaboración con Huertos Compartidos, ha puesto en marcha la segunda temporada del proyecto
“Huertos Tutelados”.
Un proyecto formativo en Rivas Vaciamadrid, con el aliciente de poder
aplicar todos los conocimientos que se van adquiriendo a lo largo del curso en
su propia parcela de cultivo. Cerca de casa, con apoyo continuo de los técnicos
de Tresbolillo y en un entorno privilegiado a sólo 20Km del centro de Madrid.
Ofrecemos parcelas de 25-50-100 m2 en la que aprenderá a cultivar
las verduras de cada temporada, siguiendo siempre las prácticas de una
agricultura ecológica obteniendo así unos productos sabrosos y de calidad.
Contaría una formación teórica continua de agricultura ecológica además de
una huerta dónde poder poner en práctica los conocimientos obtenidos en el
curso.
Los cursos se impartirán un domingo al mes a lo largo de todo el proyecto,
el cual dura 6 meses. Los días de trabajo en finca serán dos a la semana, días
suficientes para poder realizar los cuidados y mantenimientos propios de cada
parcela.
El proyecto empezará de cero, es decir, que cada hortelano/a tendrá que
realizar todas las tareas desde el inicio, preparación de terreno, instalación
de riego, siembra y plantación, mantenimiento y cuidado de los cultivos,
control de plagas y enfermedades y por último lo más satisfactorio, cosechar
los frutos.
Todos los productos obtenidos en las parcelas serán para el usuario. Ellos
los cultivan, ellos se los comen!!
El material de riego así como el abono necesario para una buena
fertilización del terreno correrán a cargo de la Asociación Tresbolillo.
¡¡Anímate a ser un hortelano en la gran cuidad!!
Adjuntamos toda la información del proyecto.
Si estás interesado sólo tienes que enviarnos un email
con tus datos personales (nombre, apellidos y tlf de contacto) y la opción de parcela que te gustaría reservar.
Cualquier pregunta no dudes en contactar con nosotros.
Muchas gracias.
Un saludo,
Tresbolillo - Paloma 687709849
martes, 9 de septiembre de 2014
CSP 3º encuentro Medialab
Tras la
vuelta de las vacaciones el proceso de Certificación Social
Participativa que se lleva gestando desde Abril, sigue su curso. Esta
vez os queremos invitar el día 20 de septiembre de 17.00 a 20.00 horas en el Medialab (Calle Alameda, 15 MADRID).
Como preámbulo del encuentro os resumimos como ha sido en transcurso de las reuniones previas y en que se ha trabajado.En el primer encuentro se estableció un análisis DAFO de lo que sería la CSP en la que se está trabajando. Aquí os mostramos lo que se consensuó
Fortalezas:
- Pequeños productores
- Experiencias exitosas
- Consumidores organizados (MES, Coops., GAKs.)
- Capacitación
- Visión horizontal
- Organizaciones amigas
- Reconocimiento científico internacional
- Año Internacional de la Agricultura Familiar
Debilidades:
- Individualismo
- Escasez relaciones productores-consumidores
- Baja alfabetización agroecológica
- Bloqueos administrativos
- Precariedad de recursos (materiales y temporales)
- Falta de conciencia, organización y soberanía
Oportunidades:
- Herramientas comunicativas para transparencia
- Necesidad de CSP
- Tierras y pueblos vacíos
- Necesidad de proyectos de vida (no solo laboral)
- Parada de la especulación por la crisis
- Interés institucional de apoyo al consumo interno
- PAC
- Crisis
Amenazas:
- Tratado de Libre Comercio
- Malas metidas de mano (multinacionales, lobbys)
- Picaresca
Asimismo se definieron unos PRINCIPIOS comunes a todos los presentes y que serían relativos a la CSP en desarrollo
PRINCIPIOS CONSENSUADOS:
-
Soberanía alimentaria
-
Participación colegiada (productores-consumidores)
-
Producción ecológica
-
Local
-
Canales cortos de comercialización (sin intermediarios)
-
Fomento del pequeño productor
-
Seguridad/salud alimentaria
-
Cuidados productor-consumidor
-
Precio Justo
-
Cuidado del medio rural
-
Acuerdos de corresponsabilidad
-
Condiciones laborales
-
Visión normativa
-
No lógica consumista
-
Propiedad de los medios de producción
-
Organización grupos de consumo
-
Apoyo procesos de mejora
- Trabajo en red
Durante el segundo encuentro se definieron los OBJETIVOS que esta certificación tendría:
1.
Producto saludable y de calidad (nutricionalmente,
sin transgénicos, etc.).
a.
Bienestar animal
b.
Baja huella de carbono (producto local, insumos
lo más próximos posible).
2. Transformación social
3. Condiciones laborales dignas (no explotación ni autoexplotación).
4. Soberanía alimentaria
5. Condiciones económicas justas para el productor/transformador (que proporcione una calidad de vida digna) y consumidor (precio asequible).
Para desarrollar esta CSP se definieron una serie de RECURSOS que serían condición indispensable para su puesta a punto:
- Masa crítica de productores y consumidores.
- Compromiso y confianza.
- Dinero.
- Tiempo de trabajo a dedicar en la CSP.
- Fijar criterios concretos y objetivos.
- Conocimientos técnicos.
- Difusión y educación (para captación de productores/transformadores, consumidores y tiendas).
- Sistema de toma de decisiones.
- Sistema de organización y metodología de trabajo.
- Grupos de trabajo.
Durante
el último encuentro se determinó que la denominación "ecológico" se
quedaba corto con respecto a lo que esta CSP quiere llevar a cabo, por
ello se pensó en la palabra agroecológico por ser más adecuada. Además
esto indica una profundidad de transformación que va más allá que el no
uso de fitosanitarios. Se estableció también la importancia de
determinar la temporalidad y cercanía de los alimentos (el kilometraje).
A
los asistentes a la próxima reunión se os propone llevar criterios que
incluiríais en las áreas de producción específica o cercana de cada uno,
incluyendo también y siendo de gran importancia los criterios sociales y
laborales a tener en cuenta. En esta próxima reunión esperamos trabajar
por grupos para acabar con un plenario y así seguir aportando
TALLER CONSTRUCCIÓN DE JARDINES VERTICALES CON PALETS
¿Quieres hacer tu pequeña huerta o jardín en tu terraza y no sabes cómo hacerlo?
¿Te encantaría utilizar la madera de
los palets para redecorar tu terraza?
Te invitamos a un taller que durará todos los
domingos del mes de Octubre, para aprender desde el primer paso a montar jardineras colgantes con palets y a su vez ajardinar
el patio del espacio cultural A TU
RITMO.
Toda la información, aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)