
jueves, 17 de diciembre de 2015
¿TIRARLO? ¡NI PENSARLO! – PRIMER REPAIR CAFÉ EN MADRID, SABADO 19 DE DICIEMBRE EN MEDIALAB PRADO
Queríamos invitaros al primer REPAIR CAFÉ que vamos a celebrar en Madrid, concretamente en el MediaLab Prado (Calle Alameda 15, metro Atocha), el próximo sábado 19 de diciembre, de 16 a 19 horas.
El concepto de Repair Café nació en Holanda en el año 2009 en un primer Repair Café
que tuvo lugar en la ciudad de Amsterdam. Desde esa primera experiencia
su promotora, la publicista y periodista Martine Postma, decidió crear
en el año 2011 la Fundación Repair Café, para promover la filosofía y los encuentros Repair Café por todo el mundo.
¿Por qué un Repair Café?
La
sociedad occidental está enfocada al consumo, cada vez compramos más y
mas cosas que una vez se averían o rompen desechamos para comprar otra
nueva, sin una conciencia de lo que supone esto para el medio ambiente.
El hecho de reparar algo se nos ha olvidado ya, los aparatos se hacen
cada vez más complejos y no valoramos que haya personas que tienen los
conocimientos prácticos, que los pueden reparar y que pueden hacer
además una gran aportación para la sostenibilidad de nuestra sociedad.
Reparar en lugar de tirar
contribuye también a reducir las emisiones de CO2, aparte de ser una
actividad divertida y en ocasiones sencilla para pasar una tarde todos
celebrando que hay algo más allá del consumo, conociendo además a
vecinos y haciendo nuevos amigos. No consiste tampoco en competir con
reparadores profesionales especializados, porque lo que se pretende es
crear conciencia y facilitar la reparación de cosas que de otro modo
irían a la basura; las personas que visitan los REPAIR CAFÉ no suelen ser clientes de especialistas en reparación, y las cosas que traen son, en general, muy costosas de reparar.
Primer Repair Café permanente en España
Los REPAIR CAFÉ son
espacios donde aparte de tomar un café tranquilamente puedes reparar
tus objetos - del tipo que sean - para poder volver a reutilizarlos,
favoreciendo así el reciclaje y la reutilización y apostando por un modo de vida más ecológico y sostenible. La reparación es en cualquier caso gratuita o pagada en horas
si son miembros del mismo banco de tiempo los que participan, pues es
una actividad dirigida no solo al público en general, sino también a
todos los Bancos de Tiempo existentes en la Comunidad de Madrid - actualmente más de 35 – por lo que este primer REPAIR CAFÉ nos ayudará a conocer también cual es el trabajo y la actividad de los Bancos de Tiempo madrileños.
Un encuentro sobre todo para los niños y sus juguetes
Este PRIMER REPAIR CAFÉ se dedicará exclusivamente a la REPARACIÓN DE JUGUETES de todo tipo y material (electrónicos, de tela, de peluche, de papel...), que luego además los niños que participen y asistan podrán intercambiarse entre sí.
¡Ñapas del mundo, venid a este primer Repair Café!
Si os consideráis además un MANITAS o "ÑAPAS"
o conocéis a alguien que pudiera estar interesado en participar como
reparador/a, os rogamos por favor os comuniquéis con él para que se
inscriba como reparador/a - tenemos poco tiempo - por lo que debería
rellenar el siguiente cuestionario:
http://medialab-prado.es/article/repair-cafe
Nuestra intención también es valorizar este trabajo y crear en un futuro próximo una escuela de reparadores/as, con la ayuda de la Fundación Repair Café.
Os esperamos entonces el próximo día 19 en el primer REPAIR CAFÉ que se realiza en España de forma permanente, son más de 900 Repair Café en 22 países de todo el mundo y queremos empezar en Madrid con tod@s vosotr@s.
Repair Café Madrid es una iniciativa del grupo de trabajoTimeLab en el MediaLab Prado, y de la Asociación para el Desarrollo de losBancos de Tiempo - ADBDT
FACEBOOK DE REPAIR CAFÉ MADRID
https://www.facebook.com/repaircafemadrid/
WEB DE LA FUNDACION REPAIR CAFÉ
Calendarios 2016
Hola
Desde
el grupo de consumo Surco a Surco hemos realizado unos fantásticos
calendarios para financiarnos y, por supuesto, para que podáis
apuntar vuestros sábados verdes, domingos rojos, día de recogida,
fiestas de todo tipo y cualquier tipo de evento que os parezca.
El
precio oscila entre 7€ y 10€ según vuestras posibilidades
económicas
Desde
Surco A Surco os agradecemos de antemano vuestra ayuda.
Para
pedir calendarios podéis escribir a carapies@gmail.com
Os
lo llevamos donde queráis
Aquí
tenéis las fotos
Bolsas de Resistencia ECOOPAN
Seguimos dándole a la creatividad para conseguir que la caja de resistencia brote de nuevo.
Os presentamos con este objetivo, estas BOLSAS 100% Algodón, que acabamos de sacar del horno.
Hay cuatro colores y cuestan 5€
Pueden ser un bonito regalo navideño!!!
Si estáis interesados en tener una y así apoyar nuestro proyecto, podéis hacer vuestros pedidos a ecoopan@gmail.com, con el asunto: "Bolsas de Resistencia", indicando cantidad y colores que queráis.
Seguimos amasando junt@s este proyecto...Feliz 2016!!!! --
ECOOPAN
• Alzando las masas •
Presentación de la cooperativa Surco a Surco
http://wp.sindominio.net/surcoasurco/2015/12/15/presentacion-de-surco-a-surco-batan-y-sorteo-de-una-cesta-de-verduras-ecologicas-viernes-18-de-diciembre-a-las-1900h-en-espacio-b/
El
próximo viernes 18 de diciembre a las 19:00h la
Cooperativa Surco a Surco presentará su proyecto de
producción, distribución y consumo agroecológico y al
grupo en Batán para dar a conocer su modelo de
alimentación y consumo responsable y cómo se puede
practicar fácilmente viviendo cerca de Batán.
Quiere mostrar el proyecto que hay detrás de recoger una cesta de verduras semanal y como disfrutar y sostener una huerta ecológica entre muchas personas viviendo en Madrid.
Quiere mostrar el proyecto que hay detrás de recoger una cesta de verduras semanal y como disfrutar y sostener una huerta ecológica entre muchas personas viviendo en Madrid.
Se sorteará una cesta de la semana que
contendrá verduras variadas de temporada
Os esperamos en Espacio B, Paseo de
Extremadura 256
Abrazos
Surco a Surco Batán
viernes, 11 de diciembre de 2015
Cómo nos alimentaremos en 2025?
Cómo nos alimentaremos en 2025?

¿Qué comeremos en 2025? ¿Cómo será nuestra alimentación de aquí a diez años? ¿Quiénes, dónde y cómo producirán la comida? ¿Con qué objetivo? Alimentos, ¿derecho o negocio? He aquí la cuestión.
Capitalismo agroalimentario
Con los principios y las prácticas de la llamada revolución verde, a partir de los años 40 y con su expansión en la década de los 60 y 70, se acabó imponiendo un modelo de agricultura y alimentación pensado casi exclusivamente en la obtención del máximo beneficio económico para las empresas del sector. Si “ganarse la vida” es legítimo, no lo es cuando la usura y la avaricia son la práctica habitual de unas políticas que acaban con derechos y necesidades esenciales. Así ha sucedido con un sistema agroalimentario sometido al capitalismo.
La agricultura y la alimentación hegemónica se basan en un modelo adicto al uso de productos químicos de síntesis, a los que también podemos llamar “agrotóxicos”; que prioriza unas pocas variedades de cultivos, los que mejor se adaptan a los intereses de las grandes empresas (tamaño y color óptimo por ejemplo); que apuesta por los monocultivos y los transgénicos; que deslocaliza la producción y promueve los alimentos que viajan miles de kilómetros del campo al plato, buscando el sitio más barato donde producir a costa de explotar la mano de obra y/o el medio ambiente o gracias a determinadas subvenciones.
¿Cuáles son las consecuencias? Se acaba con bosques y selvas vírgenes, se contaminan la tierra y los acuíferos, enferman nuestros cuerpos, se homogeneiza la alimentación, aumentan los gases de efecto invernadero y el cambio climático, se acaba con el campesinado local. Sin embargo, los daños colaterales parece que no importan, siempre y cuando los paguemos los de abajo, campesinos y consumidores, las multinacionales quedan al margen y solo suman beneficios.
Pero, ¿quién hay detrás de estas políticas? Se trata de grandes empresas que controlan cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, desde las semillas pasando por los fertilitzantes, los pesticidas, la transformación de los alimentos y la distribución en los supermercados. Sus nombres y apellidos: Syngenta, Dupont, Cargill, Monsanto, Coca-Cola, Kraft, PespiCo, Procter&Gamble, Unilever, Nestlé, Wal-Mart, Carrefour, por solo citar algunos de estos “megadontes” que se han colado desde hace algunos años en nuestras casas.
Soberanía alimentaria
Ante la imposición de este modelo, hay otro que se reivindica basado en los principios de la agroecología y la soberanía alimentaria. Su objetivo: devolver a las personas el derecho a decidir qué se cultiva y qué se come.
Una agricultura que apuesta por las semillas autóctonas, la diversidad de variedades agrícolas y la complementariedad de cultivos; por el respeto al ecosistema y a los ciclos de la naturaleza; que defiende el trabajo campesino y la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres rurales; que apuesta por una relación directa, y con el mínimo de intermediarios posibles, entre el campo y la mesa. En definitiva, una agricultura de km0, ecológica y campesina, en beneficio de la economía local y de nuestra salud.
¿Quiénes son sus principales impulsores? El movimiento internacional de La Vía Campesina, integrado por organizaciones campesinas de todo el planeta, lanzó esta propuesta a mediados de los años 90, ante un modelo de agricultura industrial e intensiva devoradora de tierra, agrodiversidad y campesinado. Muy pronto, otros actores hicieron suya dicha demanda, desde organizaciones de consumidores, de mujeres, pueblos indígenas, ONGs… , al tomar conciencia de que la agricultura y la alimentación nos afecta a todos, ya sea en el campo o en las grandes ciudades.
Las expresiones de la soberanía alimentaria son múltiples, tanto en los países del Sur como aquí en el Norte: mercados campesinos donde los productores venden directamente sus alimentos; huertos urbanos en barrios, escuelas, casas y hospitales; grupos de consumo que optan por la auto-organización y la adquisición directa de alimentos a uno o más campesinos; comedores escolares ecológicos, con productos locales y orgánicos, que incorporan en el curriculum de las escuelas, tanto en la teoría como en la práctica, la apuesta por una alimentación más justa y saludable; acciones contra el despilfarro alimentario y la organización de comedores populares; cocineros “slow food” que llevan a sus fogones alimentos locales, campesinos y de calidad; entre muchas otras iniciativas.
‘Mal comer’ versus ‘buen comer’
La manera de comer del mañana será resultado de la pugna entre estos dos modelos de agricultura y alimentación. Uno que nos arrastra al que llamaremos “mal comer” y otro que, inspirándonos en el principio del buen vivir defendido por los pueblos originarios de América Latina, definiremos como “buen comer”.
“Mal comer” tanto por la falta de alimentos accesibles como por su deficiente calidad. Por un lado, a pesar de que hoy, y según datos de las Naciones Unidas, se produce comida para alimentar a 12 mil millones de personas, siendo 7 mil millones los habitantes del planeta, 1 de cada 7 individuos pasa hambre. Uno de los grandes dramas es la hambruna en un mundo donde abunda la comida, pero ésta no es accesible a todos.
Por otro lado, una “dieta occidental”, con muchos alimentos procesados, mucha carne, mucha grasa y mucho azúcar añadido, nos enferma y engorda. Los datos de la Organización Mundial de la Salud así lo corroboran: desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. Actualmente, 1.400 millones de adultos tienen sobrepeso, y de estos 500 millones son obesos. En el Estado español, según el Ministerio de Sanidad, el 62% de la población tiene exceso de peso, y de ésta el 39% padece sobrepeso y el 23% obesidad. Además, la tasa de obesidad infantil no ha hecho sino aumentar en los últimos años convirtiéndose en una de las más altas de Europa.
Una situación que no ha hecho sino agudizarse con la crisis. Cada vez más personas con menos ingresos son empujadas a comprar productos baratos y menos nutritivos. El libro blanco de la nutrición en España así lo afirma: “En la actual situación de crisis económica las conductas de los consumidores también se han visto afectadas. Seleccionan opciones más económicas tanto a la hora de decidir el lugar dónde comprar alimentos y bebidas, como el tipo, calidad y cantidad de productos”. Se compra poco y barato y se come mal.
En contraposición, el “buen comer” es resultado de una agricultura y alimentación que respeta la tierra y da de comer de manera sana y saludable a las personas. Si el concepto del buen vivir, incluido en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), defiende una vida plena, con todas las necesidades cubiertas, en armonía con la naturaleza, tomando como referencia las cosmovisiones ancestrales de los pueblos originarios de América Latina; el “buen comer”, del mismo modo, solo será posible respetando la fertilidad de la tierra, los ciclos de la naturaleza y la diversidad agraria de cada ecosistema. Un “buen comer” que no solo cuida del territorio sino también de aquellos que trabajan la tierra y de nuestros cuerpos.
El día de mañana
Se hace difícil prever qué pasará el día de mañana. Lo que es seguro es que el “combate” entre ambos modelos continuará. De hecho, ante el creciente interés por consumir productos ecológicos, de mejor calidad y origen local, algunas grandes empresas de la agroindustria y la distribución “se han sumado al carro” de lo “eco”. Por ejemplo, en el caso de los supermercados vendiendo en sus lineales alimentos de km0 y certificados como ecológicos. Una estrategia que pretende ampliar su nicho de mercado y lavar su imagen. La cooptación y la asimilación de las alternativas, como bien sabemos, está al orden del día.
El reto que tenemos por delante es explicar porque la apuesta por una agricultura local, ecológica y campesina es beneficiosa tanto a título individual como colectivo. A continuación enumeramos algunos beneficios: 1) Porque cuida de nuestra salud, gracias a que se trata de alimentos libres de productos químicos de síntesis y de transgénicos. 2) Son beneficiosos para la economía local, que recibe mayores beneficios económicos al tratarse de un modelo basado en los circuitos cortos de comercialización. 3) Mejor para el medio ambiente, al reducir la huella ecológica evitando los “alimentos viajeros” en beneficio de los que ya tenemos aquí, combatiendo la deforestación y promoviendo la agrodiversidad. 4) Favorece a los campesinos locales, al apoyar una agricultura km0 y de proximidad.
Sin embargo, más allá de la pedagogía es fundamental la viabilidad económica de dichos proyectos que pasa por el uso de estos otros canales de producción, distribución y consumo. Afortunadamente, unas alternativas que día a día ganan más peso en nuestra sociedad, pero que también necesitan del apoyo y la difusión de las instituciones para llegar a cada rincón de nuestros pueblos y ciudades. Afortunadamente, las alcaldías del cambio se han sumado a la agroecología y a la soberanía alimentaria. Esperemos que otras instituciones sigan el ejemplo.
lunes, 7 de diciembre de 2015
TTIP: el campo cerrado por defunción
Dirigido por Carlos Crespo y Héctor Rojo, en el que personas expertas
analizan los modelos agrarios de la Unión Europea y de Estados Unidos y
profundizan los efectos que podría tener TTIP sobre las políticas
agrarias, alimentarias y ambientales, no solo en ambas potencias, sino a
escala planetaria.
martes, 24 de noviembre de 2015
lunes, 23 de noviembre de 2015
Sistemas Participativos de Garantía
Durante los días 27 y 28 de noviembre de 2015 tendrá lugar en Valencia el seminario ‘Dialogando en torno a una agricultura transformadora. Los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) como herramienta de dinamización para la soberanía alimentaria’, organizado por CERAI (http://cerai.us8.list-manage.com/track/click?u=6447e3d87345657bf6f1b63de&id=e31ed442bb&e=a5114cd4b9) , la Plataforma por la Soberanía Alimentaria del País Valencià (http://cerai.us8.list-manage1.com/track/click?u=6447e3d87345657bf6f1b63de&id=37ef7af821&e=a5114cd4b9) y la Revista Soberanía Alimentaria (http://cerai.us8.list-manage.com/track/click?u=6447e3d87345657bf6f1b63de&id=90d4c2bd78&e=a5114cd4b9) . Contaremos con la participación de Andrea Ferrante, de la Asociación Italiana por la Agricultura Biológica, Eva Torremocha Bouchet, Ingeniera agrónoma experta en agricultura ecológica y Sistemas Participativos de Garantía, Juan Carlos Alarcón y Elena Rodríguez, representantes de CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – Bolivia), y los representantes de los SPG locales Ecollaures y + Bo. El objetivo de este seminario es proponer y reflexionar acerca de las experiencias y herramientas que están desarrollándose en diferentes lugares para fortalecer las redes de confianza entre producción y consumo, redes que dinamizan el territorio transformando el tejido social y económico hacia la soberanía alimentaria. El seminario está dirigido a especialistas del sector y colectivos involucrados en la puesta en marcha de la herramienta del SPG que deseen fortalecer sus capacidades, intercambiar aprendizajes y apostar por una visión compartida de cambio social. Igualmente el seminario se dirige a todo tipo de personas interesadas en la temática del desarrollo sostenible, la soberanía alimentaria y/o la cooperación al desarrollo. Esperamos contar con tu presencia! http://cerai.us8.list-manage.com/track/click?u=6447e3d87345657bf6f1b63de&id=2389ad50de&e=a5114cd4b9 ** PROGRAMA ------------------------------------------------------------ Lugar: Ca Revolta, Calle Santa Teresa 10, Valencia (http://cerai.us8.list-manage1.com/track/click?u=6447e3d87345657bf6f1b63de&id=113b2a0a53&e=a5114cd4b9) Viernes 27 de Noviembre 10:00 – 16:00 h: Durante la visita al Hort de Carmen se presentarán los SPG locales +Bo y Ecollaures. Se expondrá el proceso formativo en facilitación que han seguido en el año 2015 y la metodología de autoevaluación de las fincas del SPG Ecollaures. Y por último, se visitará la finca. 18:00 h – 21:00: Diálogo en torno a una Agricultura Transformadora. SPGs, soberanía alimentaria y gobernanza de los sistemas alimentarios locales. – 18:00 h: Comunicaciones: • Andrea Ferrante, Asociación Italiana por la Agricultura Biológica. • Eva Torremocha Bouchet, Ingeniera agrónoma, phD en agroecología, experta en agricultura ecológica y Sistemas Participativos de Garantía (IFOAM). • Juan Carlos Alarcón y Elena Rodríguez, CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – Bolivia). • Representantes de SPG’s locales (Ecollaures y + Bo). – 19:00 h: Debate participativo: Dinámica inicial, explicación del funcionamiento, y diálogo entre todas las personas participantes con la presencia de las ponentes. – 20:30 h: Agradecimientos y Cierre del Debate. Sábado 28 de Noviembre 10:30 – 14:30 h: Diálogos en torno a experiencias de SPG locales e internacionales. Presentación de experiencias del territorio español e internacionales. Puesta en común de metodologías, dificultades, soluciones y aprendizajes. 14:30 – 16:00 h: Comida. 16.00 – 20.00 h: Taller en grupos de trabajo sobre temáticas en torno a los SPG: trabajo grupal, puesta en común grupos y puesta en común general y conclusiones del seminario. ** QUIERO INSCRIBIRME ------------------------------------------------------------ Para inscribirte, accede al siguiente formulario online: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN (http://cerai.us8.list-manage1.com/track/click?u=6447e3d87345657bf6f1b63de&id=4eea87f37e&e=a5114cd4b9) ** CONTACTO ------------------------------------------------------------ Si tienes alguna duda que resolver, escribe a seminariospg@cerai.org (mailto:seminariospg@cerai.org)
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Excursión en bici visitando varios huertos urbanos
dentro de las jornadas de la Escuela Popular de la Prospe "Apocalipsis
energético e iniciativas agroecológicas", programada para el sábado 21
de noviembre.
Conoce algunos de los huertos urbanos de Madrid, de la forma más ecológica y saludable posible.
Lugar y hora de encuentro: Escuela Popular de la Prospe, Calle Luis Cabrera 19. Sábado 21 de noviembre a las 11h. Se ruega puntualidad.
Ruta: La ruta se realizará circulando por calles tranquilas y también por calles y avenidas principales, cumpliendo con las normas de circulación. Se circulará en grupo.
Los huertos que se visitarán son:
- Huerto Fantasma
- Huerto de la Alegría
- Solar de Antonio Grilo
La llegada está prevista a las 14h al último huerto, donde se procederá a una comida de hermandad. Cada uno puede traer su propia comida, aunque también contaremos con el mercado ecológico del propio huerto, con barra donde se puede comprar algo para comer y beber (y apoyar el proyecto).
¿Qué necesitas? Únicamente traer una bicicleta preparada para circular. Los menores deberán ir acompañados y supervisados por un adulto.
Si necesitas poner a punto la bici, recuerda que todos los jueves a partir de las 19:00 tenemos un taller autogestionado de reparación, puesta a punto y aprendizaje en la Prospe. ¡Te esperamos!
Conoce algunos de los huertos urbanos de Madrid, de la forma más ecológica y saludable posible.
Lugar y hora de encuentro: Escuela Popular de la Prospe, Calle Luis Cabrera 19. Sábado 21 de noviembre a las 11h. Se ruega puntualidad.
Ruta: La ruta se realizará circulando por calles tranquilas y también por calles y avenidas principales, cumpliendo con las normas de circulación. Se circulará en grupo.
Los huertos que se visitarán son:
- Huerto Fantasma
- Huerto de la Alegría
- Solar de Antonio Grilo
La llegada está prevista a las 14h al último huerto, donde se procederá a una comida de hermandad. Cada uno puede traer su propia comida, aunque también contaremos con el mercado ecológico del propio huerto, con barra donde se puede comprar algo para comer y beber (y apoyar el proyecto).
¿Qué necesitas? Únicamente traer una bicicleta preparada para circular. Los menores deberán ir acompañados y supervisados por un adulto.
Si necesitas poner a punto la bici, recuerda que todos los jueves a partir de las 19:00 tenemos un taller autogestionado de reparación, puesta a punto y aprendizaje en la Prospe. ¡Te esperamos!
Presentación libro
RAICES EN EL ASFALTO:
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA URBANA.
El próximo 20 Noviembre 19:00 en CS SECO
El próximo 20 Noviembre 19:00 en CS SECO
Agricultura urbana: huertos
en el corazón de las ciudades. Un urbanismo con la
mirada vuelta a la tierra. Cultivamos verduras y
relaciones sociales. ¿Soñamos o estamos plantando
las semillas del futuro?.
Visita nuestro blog: https://raicesyasfalto.wordpress.com/
RAICES EN EL ASFALTO: PASDO PESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA URBANA. El próximo 20 Nov 19:00 en CS SECO
RAICES EN EL ASFALTO: PASDO PESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA URBANA. El próximo 20 Nov 19:00 en CS SECO
Taller de Agricultura urbana

Desde Enredando en la Huerta queremos invitarte a una mañana de aprendizaje, descubrimiento, encuentro y degustación.
¿Qué todavía no sabes qué es Enredando en la Huerta?
Ampa Javier de Miguel, Asociación
Vecinal Madrid Sur, Red de Solidaridad Popular, vecinas y vecinos, hemos
recuperado de la degradación el terreno colindante a nuestro colegio a
través de una huerta comunitaria.
¿Qué vamos a hacer el sábado 21?
- 10 h. Taller: Cómo proteger la tierra y prepararla para los cultivos de invierno. Impartido por Esther Montero.
- 12: 30 H. Paseo lúdico por la huerta, donde podremos charlar, pasea y aprender cómo se cocinan unas gachas.
- 14 h. Cata de gachas
El Taller se realizará en el Colegio
público Javier de Miguel. El resto de actividades en la huerta, por lo
que estarán sujetas a la climatología.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Arrozvolucion en Riet Vell
#Arrozvolucion
en Riet Vell
|
Nace
un nuevo
proyecto de micromecenazgo para apostar por la agricultura ecológica y
tradicional en Riet Vell, nuestra reserva ornitológica en el
Delta del Ebro.
Ayúdanos a mejorar el uso
público de la reserva, las condiciones de visitantes y voluntarios que trabajan allí y de algunas de sus especies más
emblemáticas, como el lirio amarillo o el gorrión molinero.
|
|
Nuestra Reserva
Ornitológica de Riet Vell es además un ejemplo pionero de agricultura ecológica del arroz y recuperación de esta zona
húmeda de 61 hectáreas.
|
|
¿Conoces
los productos ecológicos Riet Vell? Arroz blanco, integral, macarrones, espagueti, pasta integral, legumbres… Colabora con
#Arrozvolucion y disfrútalos como recompensa.
¡Ayúdanos a conservar la naturaleza con el tenedor en la mano!
Únete a la #Arrozvolucion
de SEO/BirdLife.
|
![]() |
17 DE NOVIEMBRE: VISITA GUIADA A LA PLANTA DE COMPOSTAJE DE MIGAS CALIENTES
“El programa Hábitat Madrid organiza
visitas a la Planta de Compostaje de Migas Calientes, donde se obtiene
este compost y acolchado que luego se emplea para mejorar suelos de en
zonas verdes, viveros y huertos urbanos de la ciudad.
Os invitamos a participar en la próxima visita que se celebrará el 17 de noviembre,
en horario de 10 a 12:30h. Nos trasladaremos en autocar desde el
intercambiador de Moncloa hasta la Planta de Compostaje de Migas
Calientes, situada en la M-30, para descubrir el proceso de gestión y
transformación de los residuos vegetales que se generan en las zonas
verdes de la ciudad de Madrid en compost y acolchado.
Se detallarán los procesos de
latencia, fermentación y maduración y la tecnología aplicada para
acelerar el proceso natural de descomposición de la materia orgánica en
una planta de procesamiento, así como el proceso de compostaje a pequeña
escala, con consejos para su réplica a nivel doméstico.
La actividad, incluido el transporte en autobús, es gratuita.”
Información y reservas:91 639 78 69
paa@talher.comDe lunes a viernes, de 10 a 13 h
16nov-12dic: Jornadas Chamberí frente al Cambio Climático
Desde
Ecologistas en Acción os presentamos estas Jornadas que tendrán lugar
en el Centro Cultural Galileo. Entre diferentes actividades hay un
encuentro de experiencias de comedores escolares ecológicos (28
noviembre) en el que se situará este tema en el contexto de otra
alimentación para mitigar el cambio climático y se hablará de la
situación en la Comunidad de Madrid frente a los avances en otros
territorios del país.
Aquí tenéis el programa.
(Por favor, difunde a quien le pueda interesar)
Del 16 de noviembre al 12 de diciembre tendrán lugar las Jornadas Chamberí frente al Cambio Climático. Propuestas desde el Ecologismo Social, en el Centro Cultural Galileo (C/ Fernando el Católico 35, Madrid). Entrada libre hasta completar aforo.
La apertura será este lunes 16 de noviembre a las 18.30h, con la presentación de las Jornadas y la Conferencia marco
París 2015. Cambio de modelo o cambio climático (evento en facebook).
Os resumimos todas las actividades de las jornadas:
- Lunes 16 nov, 18:30h: Inauguración y Conferencia París
2015. Cambio de modelo o cambio climático
- Martes 17 nov, 18.30h: Mesas redonda Ante la fragilidad de nuestro planeta: ¿Aprender por shock o por anticipación?
- Jueves 19 y sábado 21 nov: El reto del agua frente al cambio climático: Un caso práctico, el CYII en Chamberí
- Fechas a determinar: Talleres participativos con centros escolares sobre cambio climático
- Miércoles 25 nov, 18.30h: Conferencia debate Cambio climático y comunicación
- Sábado 28 nov, 10h: Encuentro de Experiencias de comedores escolares ecológicos
- Viernes 11 y sábado 12 dic : El arquitecto Antonio Palacios en Chamberí
¡Os esperamos!
--
viernes, 13 de noviembre de 2015
II FIESTA DE LA CALABAZA EN EL HUERTO DEL RETIRO
II CONCURSO DE CALABAZAS GIGANTES Y DECORATIVAS
Participa con tus calabazas más pesadas o con las más raras y originales. Habrá dos premios para ambas categorías de 100 euros.
La inscripción es gratuita y debe
realizarse en el Centro de Educación Ambiental “El Huerto del Retiro”.
Entrada libre, exposición de calabazas de 11 a 14 horas. Pesado y
resolución del jurado a las 13.30 horas.
Aquí las bases del concurso:
MERCADILLO AGROECOLÓGICO EN EL RETIRO
Disfruta de una jornada diferente en la
que varios productores agroecológicos se acercarán a nuestro centro a
mostrar y vender sus productos. Comparte con nosotros este día y
conocerás nuevas alternativas de consumo responsable y alimentación
saludable. Entrada libre, de 10 a 14 horas.
Próxima reunión Certificación Social Participativa
Hola a todos y todas,
El próximo lunes tenemos reunión del Grupo de Trabajo de Certificación Social Participativa para el sector Agroecológico del Mercado Social de Madrid
Será a las 18:00 horas en la sala C de MediaLab Prado (C/ Alameda nº15).
Llevamos
ya dos años de trabajo y seguimos avanzando!!! Así que si eres
productor/a, consumidor/a, tendero/a o estas relacionado son el sector
agroecológico, te invitamos a que te pases el lunes por el MediaLab.
En esta ocasión,trataremos los siguientes puntos:
- Finalizar cuestionario y criterios de ganadería
- Evaluación de la visita piloto a Huerta Pepines
- Preparación y fecha para la próxima visita piloto de ganadería
- Preparación de evento presentación CSP
Un abrazo!!!
viernes, 6 de noviembre de 2015
lunes, 26 de octubre de 2015
FIRMAS Y DIFUNDES? incluir emisiones ganadería industrial en Directiva Techos Nacionales de Emisiones
El gran lobby de la agroindustria está presionando fuertemente para
sacar las emisiones procedentes de las actividad agroganadera (CH4 y
NH3) de la propuesta de revisión de la Directiva de Techos
Nacionales de Emisión, que en breve se votará en el Parlamento
europeo. Esta directiva fija los máximos que cada país de la Unión
Europea (UE) puede emitir de determinados contaminantes para unas
fechas determinadas.
Por favor, entrad y firmar y difundid ampliamente
http://www.ecologistasenaccion.org/article10207.html
Por favor, entrad y firmar y difundid ampliamente
http://www.ecologistasenaccion.org/article10207.html
viernes, 23 de octubre de 2015
MADRID FIRMA EL PACTO POR LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS LOCALES
Según informó Europa Press,
reunidos en Milán, con motivo de la Expo 2015 dedicada a ‘Alimentar el
planeta, energía para la vida’ , los alcaldes y representantes de las
autoridades locales se comprometieron en un extenso documento a
“trabajar para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles,
inclusivos, seguros y diversificados para asegurar comida sana y
accesible con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y
preservar la biodiversidad”.
También se comprometieron a “revisar y
modificar las políticas, los planes y las normas existentes a nivel
urbano para favorecer la creación de sistemas alimentarios justos y
sostenibles”.
Más información sobre el pacto alcanzado en Milán, aquí
2º TALLER DEL ITINERARIO FORMATIVO CIUDAD-HUERTO: TALLER DE DISEÑO DE HUERTO
El taller es gratuito. Para apuntarse basta con enviar un email a cualquiera de estas dos direcciones:
inforetiro@madrid.eshola@ciudad-huerto.org
En este link a la web de Ciudad-Huerto encontraréis toda la información sobre los horarios y contenidos del taller.
KOKOPELLI en el Banco de Intercambio de Semillas (29 de Octubre)
Tenemos el placer de anunciaros que varias personas de la Asoc.
Kokopelli (Francia) vendrán a la Sede del Banco de Intercambio de
Semillas a contar su experiencia. Esta asociación,, con 16 años
de experiencia, es una de las pioneras y más potentes de Europa en
la conservación, difusión y defensa de las semillas libres. Además
de poseer una impresionante colección de variedades (más de 2200)
ha protagonizado un enfrentamiento importante con la "industria"
de la semillas, al no someterse a los dictados de esta.
Además, se han incorporado a la charla los integrantes de varios proyectos de protección y producción de variedades locales de Madrid.
Bueno, estas y más cosas serán las que nos cuenten en la charla que darán en breve y a la que os invitamos.
DATOS DE LA CITA
CHARLA: Ananda Guillet
La Asociación Kokopelli. Historia, actividades y proyectos de la Asociación.
Fila 0: LA TROJE (Laura y Oscar); IMIDRA (Almudena Lázaro); CRF-INIA (Isaura Marín);
Reserva de la Biosfera “Sierra el Rincón” (Julio y Mario); Banco de Intercambio de Semillas (Javier Pérez)
DIA: 29 de OCTUBRE, Jueves
HORA: 18:30 h.
LUGAR: Terrrario de Matadero (Pso. de la Chopera s/n, Metro LEGAZPI)
ORGANIZA: Intermediae y ECOSECHA
Tambien agradeceriamos enormemente que difundais al máximo esta charla.
Un saludo
Javier Pérez
Banco de Intercambio de Semillas
ECOSECHA
Además, se han incorporado a la charla los integrantes de varios proyectos de protección y producción de variedades locales de Madrid.
Bueno, estas y más cosas serán las que nos cuenten en la charla que darán en breve y a la que os invitamos.
DATOS DE LA CITA
CHARLA: Ananda Guillet
La Asociación Kokopelli. Historia, actividades y proyectos de la Asociación.
Fila 0: LA TROJE (Laura y Oscar); IMIDRA (Almudena Lázaro); CRF-INIA (Isaura Marín);
Reserva de la Biosfera “Sierra el Rincón” (Julio y Mario); Banco de Intercambio de Semillas (Javier Pérez)
DIA: 29 de OCTUBRE, Jueves
HORA: 18:30 h.
LUGAR: Terrrario de Matadero (Pso. de la Chopera s/n, Metro LEGAZPI)
ORGANIZA: Intermediae y ECOSECHA
Tambien agradeceriamos enormemente que difundais al máximo esta charla.
Un saludo
Javier Pérez
Banco de Intercambio de Semillas
ECOSECHA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)