lunes, 22 de enero de 2018
Presentación Nuevas elaboraciones de Galletas
| |||||||||
|
sábado, 20 de enero de 2018
Garbanzos
Mi hijo también desayuna garbanzos
Esther Vivas | Opcions
Quiero solidarizarme con María, la madre
que hace unos días tuiteó esto en la red: “Mi hijo no sabe lo que es
una galleta. Él es feliz desayunando garbanzos.” Madre mía, lo que
han llegado a decirle. Más de novecientos comentarios, la gran
mayoría despectivos o de burla, y la cifra sigue subiendo.
Muchos se escandalizan de que una madre dé a su hijo un plato de legumbres para empezar el día. Pero si le hubiese dado un par de Donuts o un paquete de galletas acompañadas de chocolate o de un zumo industrial, alguien le habría dicho algo? Seguramente les habría parecido lo más normal del mundo. Pero, ¿qué es más saludable?
Un par de Donuts de chocolate contienen el equivalente a 8 terrones de azúcar, siete galletas Oreo casi 11, un botellín de zumo de naranja 8 y uno de Nesquik un poco más de 14 terrones, como informa el web Sinazucar.org. Sin ser conscientes de ello, nuestros pequeños pueden llegar a ingerir, si sumamos lo que lleva un producto de bollería industrial y una bebida procesada, alrededor de 20 terrones de azúcar (80 gramos) solo con el desayuno.
La industria alimentaria añade ingentes cantidades de azúcar a la comida, muy perjudiciales para nuestra salud, y que no tienen nada que ver con los azúcares saludables que los alimentos, en especial la fruta, contienen de forma natural. Donde esté un buen plato de garbanzos, ¡que se quite la comida basura!
Seguir leyendo el artículo aquí.
Esther Vivas | Opcions
Muchos se escandalizan de que una madre dé a su hijo un plato de legumbres para empezar el día. Pero si le hubiese dado un par de Donuts o un paquete de galletas acompañadas de chocolate o de un zumo industrial, alguien le habría dicho algo? Seguramente les habría parecido lo más normal del mundo. Pero, ¿qué es más saludable?
Un par de Donuts de chocolate contienen el equivalente a 8 terrones de azúcar, siete galletas Oreo casi 11, un botellín de zumo de naranja 8 y uno de Nesquik un poco más de 14 terrones, como informa el web Sinazucar.org. Sin ser conscientes de ello, nuestros pequeños pueden llegar a ingerir, si sumamos lo que lleva un producto de bollería industrial y una bebida procesada, alrededor de 20 terrones de azúcar (80 gramos) solo con el desayuno.
La industria alimentaria añade ingentes cantidades de azúcar a la comida, muy perjudiciales para nuestra salud, y que no tienen nada que ver con los azúcares saludables que los alimentos, en especial la fruta, contienen de forma natural. Donde esté un buen plato de garbanzos, ¡que se quite la comida basura!
Seguir leyendo el artículo aquí.
Contagio colectivo: Construimos soberanía alimentaria desde el consumo
Sábado..
4 y 30.. hora de recostarse en el sillón y bostezar... ¿bostezar? ¡esta
vez no! ¡No habrá pereza siestera el sábado 27, tenemos plan movilizado
:)
Sábado 27. de 16.30 a 20.00 en La Villana de Vallekas
Nos bombardean con llamadas a
una alimentación saludable y la oferta de alimentos ecológicos aparece
en cada esquina. Pero seguimos pensando que esos mensajes que apelan a
nuestra capacidad de compra con una visión individualista de la salud,
son simplistas y excluyentes. Son complacientes con el sistema que
genera desigualdades y opresión y no nos llevarán a los cambios
estructurales que hacen falta.
Así que seguimos con nuestro trabajo de hormiguitas, articulando y conectando y proponemos este encuentro entre
colectivos, proyectos y gentes de espíritu inquieto, para un ejercicio
de ideación conjunta de estrategias con las que expandir alternativas
desde la soberanía alimentaria en nuestros barrios (y pueblos)
Estaremos el 27, a las 16.30 , con esa puntualidad vital que sorprende a propios y extraños y con ganas de enredar:
16.30 Presentación colectivos y objetivos del encuentro.
16.45 Estrategia de contagio en los barrios. Herramientas como el mapeo, y redes como la RAL. Discusión
17.20 Trabajo en grupos. Hoja de ruta en los
barrios. Estrategia de contagio
18.15 Puesta en común
18.30 Descanso
18.45 Campañas y agenda común
19.30 Próximos pasos
19.45 Cierre
Para organizarnos, te agradecemos si puedes apuntarte aquí: https://docs.google.com/ forms/d/e/ 1FAIpQLSernhUvSeXGCMOmZ1N8xf4y owGuVXefhznx37qCPRFggDeERQ/ viewform?usp=sf_link
tanto si piensas acudir al encuentro, como si no puedes venir pero quieres estar al tanto y tejer redes y alianzas.
Ya veis, 27 de enero seguiremos trabajando en lo que nos planteamos en el encuentro de marzo 2017 y que reafirmamos en julio:
- Facilitar el desarrollo e intercambio de recursos y visibilización de alternativas (mapeo, webeteca, foro, agenda )
- Desarrollar campañas coordinadas de sensibilización (ligada a centros sociales y vinculados al anticapitalismo)
- Mejorar nuestro conocimiento de modelos alternativos de producción-consumo
- Definir una hoja ruta para grupos aislados, que pueda servir para desplegar una “estrategia de contagio” en el barrio.
Os agradecemos si podéis difundir en vuestros entornos
¡Abrazos que no paran, de la comisión de movilización!
--
Plataforma Madrid Agroecológico
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "DifusionMadrizAgroekologico" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a difusionmadrizagroekologico+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a difusionmadrizagroekologico@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/difusionmadrizagroekologico/CAPwEMzs53TxKpkgP%2BGpQCvyO1a595ZDUs-zY3DYNhdc-0Sf_gw%40mail.gmail.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Capitan Swing
Desde la editorial Capitán Swing hemos
querido enviarle este boletín donde explicamos más a fondo nuestra
última novedad editorial: "¿Quién alimenta realmente al mundo?" de
Vandana Shiva.
Desacreditando la noción de que nuestra actual crisis alimentaria debe abordarse a través de la agricultura industrial y la modificación genética, la autora y activista Vandana Shiva sostiene que esas fuerzas son, de hecho, las responsables del problema del hambre en primer lugar. "¿Quién alimenta realmente al mundo?" es un poderoso manifiesto que alza la voz por la justicia agrícola y la sostenibilidad genuina, basándose en los treinta años de investigación y logros de Shiva en este campo.
Doctora en Física y activista ambiental de renombre que lucha por la justicia económica, alimentaria y de género; Vandana Shiva es autora y editora de muchos libros influyentes como Making Peace with the Earth, Earth Democracy, Soil Not Oil, Staying Alive, Stolen Harvest, Water Wars, y Globalization’s New Wars. Ha recibido más de veinte premios internacionales, entre ellos el considerado como Premio Nobel de la Paz alternativo, el Right Livelihood Award (1993); la Beca John Lennon-Yoko Ono por la Paz (2008); El Premio de la Paz de Sídney (2010); y el Premio de la Paz de Calgary (Canadá, 2011). Además, es miembro del World Future Council y uno de los líderes y miembros del consejo del Foro Internacional sobre Globalización. Fundó la unidad de Género en el International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD) en Katmandú y fue miembro fundador del Women’s Environment & Development Organization (WEDO). La revista Time la calificó de «heroína» ambiental en 2003, y Asia Week la incluyó en la lista de los cinco comunicadores más poderosos de Asia.
También le anunciamos que los próximos días 22 de enero en el CCCB de Barcelona y el 24 de enero en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Vandana Shiva dará una conferencia sobre agroecología.
Desde la editorial hemos considerado que podría interesarle esta novedad que hemos publicado en enero. Nos interesaría mucho su opinión y cualquier idea que le surja sobre el libro.
Para ver el boletín tiene que pinchar en el enlace que pongo a continuación:
http://capitanswing.com/newsletters/quien-alimenta-realmente-al-mundo/
Muchísimas gracias por su atención y su tiempo. Estamos abiertos a cualquier comentario o sugerencia.
Un cordial saludo,
Desacreditando la noción de que nuestra actual crisis alimentaria debe abordarse a través de la agricultura industrial y la modificación genética, la autora y activista Vandana Shiva sostiene que esas fuerzas son, de hecho, las responsables del problema del hambre en primer lugar. "¿Quién alimenta realmente al mundo?" es un poderoso manifiesto que alza la voz por la justicia agrícola y la sostenibilidad genuina, basándose en los treinta años de investigación y logros de Shiva en este campo.
Doctora en Física y activista ambiental de renombre que lucha por la justicia económica, alimentaria y de género; Vandana Shiva es autora y editora de muchos libros influyentes como Making Peace with the Earth, Earth Democracy, Soil Not Oil, Staying Alive, Stolen Harvest, Water Wars, y Globalization’s New Wars. Ha recibido más de veinte premios internacionales, entre ellos el considerado como Premio Nobel de la Paz alternativo, el Right Livelihood Award (1993); la Beca John Lennon-Yoko Ono por la Paz (2008); El Premio de la Paz de Sídney (2010); y el Premio de la Paz de Calgary (Canadá, 2011). Además, es miembro del World Future Council y uno de los líderes y miembros del consejo del Foro Internacional sobre Globalización. Fundó la unidad de Género en el International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD) en Katmandú y fue miembro fundador del Women’s Environment & Development Organization (WEDO). La revista Time la calificó de «heroína» ambiental en 2003, y Asia Week la incluyó en la lista de los cinco comunicadores más poderosos de Asia.
También le anunciamos que los próximos días 22 de enero en el CCCB de Barcelona y el 24 de enero en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Vandana Shiva dará una conferencia sobre agroecología.
Desde la editorial hemos considerado que podría interesarle esta novedad que hemos publicado en enero. Nos interesaría mucho su opinión y cualquier idea que le surja sobre el libro.
Para ver el boletín tiene que pinchar en el enlace que pongo a continuación:
http://capitanswing.com/newsletters/quien-alimenta-realmente-al-mundo/
Muchísimas gracias por su atención y su tiempo. Estamos abiertos a cualquier comentario o sugerencia.
Un cordial saludo,
|
Tejiendo un futuro empresarial sostenible en alimentación
22 Enero 17:00h Impact Hub Madrid C/ Alameda 22, Madrid
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
Intermon & Lavapies

Esquina calle del Calvario, Lavapiés. ©Helena Sánchez
Desde hace dos años, Oxfam Intermón trabaja contra la pobreza y la desigualdad en España, con un Programa Doméstico que busca apoyar y fortalecer organizaciones y colectivos sociales de base.
Te escribimos para invitarte a conocer uno de ellos, la Red Interlavapiés, y recorrer de su mano el barrio más activista de Madrid durante la mañana del sábado 10 de febrero. Conoceremos la labor de este colectivo y pasearemos por Lavapiés, haciendo paradas en lugares emblemáticos de la lucha social del barrio. Para culminar esta “revista caminada”, probaremos delicias africanas en un restaurante del barrio.
La Red Interlavapiés es un colectivo de activistas históricas que actúa por la justicia social en el singular barrio de Lavapiés. Es “un espacio de lucha contra la precariedad, la vulneración de derechos y el endurecimiento de la política de fronteras”.
Sortearemos* 20 plazas para este encuentro. Haz clic en este botón y rellena tus datos para inscribirte. Contactaremos a las personas ganadoras con los detalles de la jornada.
¡Mucha suerte!
Lavapiés…





Gobernanza agroalimentaria y desarrollo territorial”
Estimadas amigas, estimados amigos,
Os
invitamos a participar en el Seminario de Investigación sobre
“Gobernanza agroalimentaria y desarrollo territorial” que tendrá lugar
en el IEGD /CSIC el 26 de Enero de 2018, de 10 a 18.30 h. Quien quiera
acudir, que envíe un correo a: javier.sanz@cchs.csic.es . Aquí encontraréis el folleto detallado del Seminario con los resúmenes de las intervenciones:
Un saludo muy cordial,
Javier Sanz Cañada
Seminario de Investigación:
“Gobernanza agroalimentaria y desarrollo territorial”
26 de Enero de 2018
Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD / CSIC)
Sala Menéndez Pidal (Planta Baja, 0E)
c) Albasanz 26; 28037 Madrid
Metro Ciudad Lineal o Suanzes
Organiza: Javier Sanz Cañada
10 h: Bienvenida. Dirección del IEGD
10.15 h: Javier Sanz Cañada. Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD), CSIC. Sostenibilidad, resiliencia y gobernanza territorial de los Sistemas Agroalimentarios Locales
11 am: Denis Requier-Desjardins. Laboratoire d’Étude et de Recherche sur l’Économie, les Politiques et les Systèmes Sociaux (LEREPS). Sciences-Po Toulouse: Canastas de bienes y servicios, convenciones y Sistemas Agroalimentarios Locales.
11.45 am: Alfredo Macías Vázquez. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de León: Bienes comunes, valor simbólico y gobernanza territorial agroalimentaria.
12.30 h: Javier Delgadillo Macías. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México (IIEC/UNAM). Economía de proximidad, consumo alimentario y espacios perimetropolitanos.
13.30 – 15.30 h: Receso para el almuerzo
15.30 h: Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle. Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD), CSIC. Redes alimentarias alternativas y gobernanza urbana: mercados de productores agroalimentarios.
16.15: Daniel López García. Fundación Entretantos. Herramientas
de gobernanza en las políticas alimentarias urbanas. Comparativa de 11
casos en la Red española de Ciudades por la Agroecología
17 h: Tomás García-Azcárate. Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD), CSIC. Políticas comunitarias con incidencia en la gobernanza territorial agroalimentaria
17.45 h: Debate general sobre la Jornada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)