Dos inviernos de mal tiempo y mala suerte han provocado daños en la finca, dificultando los planes que Marcelino tenía para ampliar la zona de parque en la que los animales corren y pican lo que encuentran para comer, ya que “disfrutan más en los parques con hierba”. Así que, con el apoyo de Biolur, la asociación de apoyo a la agricutura ecológica de Gipuzkoa, ha puesto en marcha una acción de microfinanciación en la plataforma Goteo.org.

Imagen: Ecogranja Orikitxa
El responsable de Orikitxa señala que “gracias al incondicional apoyo emocional y económico de colectivos de consumidores y de personas cercanas, vamos recuperándonos”. Así, tras un breve parón, la semana del 24 de mayo comenzarán a carnear de nuevo. Los invernaderos están también listos para poder plantar.
A través del crowfounding en Goteo, confía en obtener un mínimo de 3.000 euros, si bien el importe óptimo serían 6.500 euros. “Tenemos la esperanza de podernos recuperar económicamente y hacer frente a los gastos de mantenimiento de la granja, recuperar los daños ocasionados por el vendaval, y afrontar los gastos de ampliación de parques que teníamos previsto”. La primera ronda de la campaña de microfinanciación finaliza en 17 días.
Producción limitada y venta directa
Con Marcelino trabajan en Orikitxa “Erika, a tiempo parcial; Arkaitz y Jaione, que cultivan para sus cestas parte de la huerta, y Carmen como socia colaboradora”. La actividad de la granja se centra en el engorde de pollo, la producción hortícola y la comercialización, pero Marcelino subraya que “la divulgación” a través de visitas, charlas y talleres es parte de la actividad y la filosofía de este proyecto.
Orikitxa cuenta con ocho pollineros móviles de 10 m2 cada uno, en parques de 250, que rotan respetando el vacío sanitario. Cada quince días llegan pollitos de un día y “los recibimos con una receta de la abuela que les ayuda a fortalecer el sistema digestivo, un poco de pan mojado con un poco de vino”. Durante el primer mes, alimentan a los pollos con pienso ecológico. A partir de ese momento, salen al parque donde además de corretear van picoteando la hierba y lo que encuentran, “echamos en los corrales restos de la huerta y vemos que el calabacín y el tomate les encantan, pero los pimientos ni los prueban. En la última quincena mezclamos el pienso con trigo y maíz de producción propia o de agricultores ecológicos vecinos”.
Los pollos, de crecimiento lento, se crían durante 90 días y llegan a alcanzar los dos kilos en canal. “Debido al tipo de producción, en el mismo lote se producen desigualdades en el desarrollo de los pollitos, que se perciben ya desde las primeras semanas. Los sacamos con tres meses porque es el momento de equilibrio ente la textura de la carne y el sabor”, afirma Marcelino.
La producción de Orikitxa es limitada, 100 pollos cada 15 días. Venden directamente a los consumidores, también a través de grupos de consumo cercanos, tanto en Araba como en Gipuzkoa. El precio de venta oscila entre 8,75 €/kg y 9,5 €/kg. “Con ello cubrimos los gastos de producción, sacrificio, envasado, reparto y un pequeño margen de beneficio”, explica Marcelino. “Si nuestra producción fuera mayor, podríamos bajar el precio o aumentar el margen de beneficio y si la industrializáramos, tendríamos aún más márgenes. Pero sería otra historia, menos ecológica y, por supuesto el pollo no sería el mismo”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario