Domingo 29 de marzo
En esta ocasión os proponemos ir a visitar a Rafa, de Suerte Ampanera, una empresa dedicada a la producción de yogures y quesos ecológicos de cabra.
Pasearemos por la Finca donde pasta el rebaño y Rafa nos contará todo lo relacionado con el cuidado del rebaño, su alimentación, su historia, sus canales de comercialización y la forma de producción en ecológico. Además recorreremos un tramo de la Cañada del Zahurdón, desde el Puente Medieval hasta la Finca de Suerte Ampanera. ¡Plazas limitadas! ¡Apuntate! | |
|
viernes, 20 de marzo de 2015
Queso ecológico de cabra en Colmenar Viejo
EL HUERTO DEL PUERTO ATRACA EN COSLADA
EL 21 de marzo a las 12:00, fletarán el huerto ante los vecinos del barrio:
EL Huerto del Puerto es un Proyecto
Medioambiental, Social y Educativo promovido por diversos colectivos,
asociaciones y vecinos y vecinas del Barrio del Puerto, cuya
finalidad es la creación de un Huerto Urbano con cuatro características
fundamentales: Que sea Comunitario, que sea Sostenible, que sea
Inclusivo y que tenga Perspectiva de Género.
Hay varias entidades que ya estamos
tomando parte en este proceso (el C.S.A. La Entropía, la Asociación
Vecinal del Barrio del Puerto y la Red de Huertos Urbanos de Madrid) y
se pretende llegar a todas las asociaciones y colectivos del municipio
de Coslada.
Como primer paso, estamos elaborando
un proyecto técnico bien estructurado contando con la participación de
varias personas expertas (la mayoría de ellas vecinas también del
barrio) que queremos compartir con todos y todas vosotras desde el
principio, para haceros partícipes del mismo porque, de ponerse
en marcha, sería llevado adelante por todos aquellos y aquellas que
quieran implicarse en el proyecto, de forma voluntaria y comunitaria.
Por ello, el sábado 21 de
Marzo, aprovechando la llegada de la Primavera, a las 12:00 horas en la
parcela contigua a la guardería “Antón Pirulero” y frente a las pistas
de Futbol de El Olivo en el Barrio del Puerto, vamos a realizar
una presentación pública del proyecto, en la que las personas que
asistáis, además de recibir información, también podréis aportar
vuestras opiniones, ideas o puntos de vista así como participar en las
actividades diseñadas para la inauguración oficiosa de nuestro “Huerto
del Puerto”…
Están planteadas las siguientes actividades:
- Colocación simbólica del cartel reivindicativo del “Huerto del Puerto”…
- Perimetración testimonial del espacio destinado a las futuras actividades agrícolas…
- Creación de un semillero ecológico de verduras y hortalizas y siembra de nuestro primer bancal en nuestro huerto….
- Perimetración testimonial del espacio destinado a las futuras actividades agrícolas…
- Creación de un semillero ecológico de verduras y hortalizas y siembra de nuestro primer bancal en nuestro huerto….
Habrá un refrigerio para grandes y pequeñ@s….
¡¡¡Os esperamos!!!
Del Campo a las Urnas: Debate y nuevas propuestas políticas para un mundo rural vivo
¿Te
cuestionas el
modelo de
producción y
consumo de
alimentos? ¿Te
interesan las
alternativas a la
agricultura actual
en el marco de la
nueva PAC?
No te pierdas una de las principales jornadas del año sobre agricultura, mundo rural y alimentación, donde expertos y expertas, representantes políticos, organizaciones sociales y ciudadanía compartirán espacio y debate. Tu participación, tanto si formas parte del mundo rural como del urbano, es clave en un espacio donde puedes opinar y preguntar a nuestros representantes políticos.
No te pierdas una de las principales jornadas del año sobre agricultura, mundo rural y alimentación, donde expertos y expertas, representantes políticos, organizaciones sociales y ciudadanía compartirán espacio y debate. Tu participación, tanto si formas parte del mundo rural como del urbano, es clave en un espacio donde puedes opinar y preguntar a nuestros representantes políticos.
¿Cuándo?
Miércoles,
25 de marzo de 2015,
de 11:00 a 16:00
¿Dónde? Hotel Preciados, c/ Preciados 37, Madrid
Además, al finalizar el debate te invitamos a degustar alimentos ecológicos de producción local.
¿Dónde? Hotel Preciados, c/ Preciados 37, Madrid
Además, al finalizar el debate te invitamos a degustar alimentos ecológicos de producción local.
viernes, 13 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
Curso Jardines y Huertos amigos de las abejas - presencial y online
Como
crear entornos apropiados para las
inofensivas abejas solitarias y
otros polinizadores
Madrid 11 de abril 2015
Más información:
Dirigido a:
Madrid 11 de abril 2015
Más información:
Las
amenazas sobre las abejas son
numerosas, y a su vez su
desaparición representa una
amenaza para la biodiversidad
global y la producción
alimentaria. Sin embargo, es
precisamente en las áreas
periurbanas y alejadas de la
química de las zonas agrícolas
donde pueden encontrar refugio y
alimento, si se dan las
condiciones adecuadas. Eso ofrece
a propietarios y gestores de
jardines, huertos y fincas la
posibilidad de crear entornos
apropiados para las abejas y otros
polinizadores y a su vez
beneficiarse de su labor promotora
de biodiversidad y productividad.
Contenidos:- La polinización
- Los polinizadores
- Las abejas
- El papel de las abejas
- Las amenazas sobre las abejas
- Las abejas solitarias
- Su alimentación. Plantas favorables
- Los nidos
- Huespedes
- Como fomentarlas
- Construir nidos y un entorno favorable
- Observación al aire libre en el jardín
Cualquiera que tenga un jardín, un huerto, una finca o una terraza con plantas. Maestros y docentes.Imparte:
Jesús Quintano. Ingeniero Técnico Agrícola y naturalista experto en control biológico.Lugar y fecha:
Madrid, 11 de abril 2015
MAS INFORMACIÓN
E INSCRIPCIONES:
PLAZAS
LIMITADAS
COMUNICADO DE PRENSA AMIGOS DE LA TIERRA
¿Qué quiere comer la gente? Amigos de la Tierra tiene la respuesta
La ciudadanía reclama una mayor calidad en los alimentos y una
producción local y sostenible
El 91% piensa que el gobierno debe apoyar más la alimentación local
Amigos de la Tierra lanza los resultados de una encuesta, “De
agricultor a consumidor”, en la que da a conocer qué piensa la
ciudadanía sobre la alimentación local y cuáles son sus hábitos de
consumo. ¿Suele la población comprar alimentos de producción
local?, ¿hay suficiente información para conseguirlos? Estas y otras
preguntas son respondidas por una muestra de 8.362 personas, entre 16
y 54 años, en España, Alemania, Reino Unido, Francia, Polonia,
Hungría, República Checa y Bulgaria [1].
La encuesta encargada a TNS Opiniony, con una muestra representativa
de la población rural y urbana, a la que han respondido 1.026
personas en España, señala que más de un 90% de la ciudadanía
española está convencida de que comprar alimentos locales fomenta la
creación de empleo local [2].
Fomentar la compra de productos locales y potenciar los canales cortos
de distribución, son herramientas indispensables para impulsar la
economía local, cada vez más ahogada por las grandes empresas que
monopolizan el mercado, la distribución y el comercio.
El 85% de la población entrevistada en los 8 países, compra sus
alimentos en la tienda más próxima, y el 67% asegura que no hay
suficiente oferta de alimentación local. Si la ciudadanía quiere
comer sano, saludable, ecológico, sin generar un impacto negativo en
el medio ambiente, los responsables políticos deben facilitar y
potenciar una oferta local y accesible que responda a los intereses
ciudadanos.
Las políticas actuales y el apoyo que recibe el modelo agroindustrial
se ha traducido en la pérdida de miles de pequeñas explotaciones
agrarias. La encuesta demuestra que la demanda de alimentos de
producción local y sostenible es alta, siendo clara la petición de
la ciudadanía: un 91% reclama a los responsables políticos una
propuesta que garantice la implementación de una producción local y
sostenible en el marco de la Política Agraria Común (PAC).
Hoy por hoy, el dinero de los contribuyentes se dedica a subvencionar
la producción a gran escala. Sandra Espeja, responsable del área de
agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra declara:
“queremos ver que el dinero público se utiliza para apoyar a
pequeños productores y empresas de alimentación local, con el fin de
que las comunidades dispongan de alimentos frescos, de temporada y
procedentes de una producción sostenible”.
Amigos de la Tierra está informando sobre esta situación a la
ciudadanía y trasladando las propuestas a los responsables políticos
en diferentes jornadas organizadas en Aragón, Eivissa, Mallorca,
Galicia, La Rioja y Madrid, esta última tendrá lugar el próximo 25
de marzo.
***
Más información:
Teresa Rodríguez Pierrard, prensa de Amigos de la Tierra. Tlf. 680
936 327
Sandra Espeja: responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de
la Tierra. Tlf. 691 471 389
***
Notas:
Infográfico de la encuesta:
http://www.tierra.org/spip/IMG/jpg/del_campo_al_consumidor_encuestra_alimentos_locales.jpg
[1] Encuesta a nivel europeo:
http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/FOE_Local_Food_ESP_FINAL_web.pdf
[2] Encuesta a la ciudadanía española:
http://www.foeeurope.org/sites/default/files/publications/spain.pdf
--
If you do not want to receive any more newsletters,
http://tierra.org/www/envios/?p=unsubscribe&uid=64aed3ef1aadbadd13264d8427ba5c8f
To update your preferences and to unsubscribe visit
http://tierra.org/www/envios/?p=preferences&uid=64aed3ef1aadbadd13264d8427ba5c8f
Forward a Message to Someone
http://tierra.org/www/envios/?p=forward&uid=64aed3ef1aadbadd13264d8427ba5c8f&mid=471
La ciudadanía reclama una mayor calidad en los alimentos y una
producción local y sostenible
El 91% piensa que el gobierno debe apoyar más la alimentación local
Amigos de la Tierra lanza los resultados de una encuesta, “De
agricultor a consumidor”, en la que da a conocer qué piensa la
ciudadanía sobre la alimentación local y cuáles son sus hábitos de
consumo. ¿Suele la población comprar alimentos de producción
local?, ¿hay suficiente información para conseguirlos? Estas y otras
preguntas son respondidas por una muestra de 8.362 personas, entre 16
y 54 años, en España, Alemania, Reino Unido, Francia, Polonia,
Hungría, República Checa y Bulgaria [1].
La encuesta encargada a TNS Opiniony, con una muestra representativa
de la población rural y urbana, a la que han respondido 1.026
personas en España, señala que más de un 90% de la ciudadanía
española está convencida de que comprar alimentos locales fomenta la
creación de empleo local [2].
Fomentar la compra de productos locales y potenciar los canales cortos
de distribución, son herramientas indispensables para impulsar la
economía local, cada vez más ahogada por las grandes empresas que
monopolizan el mercado, la distribución y el comercio.
El 85% de la población entrevistada en los 8 países, compra sus
alimentos en la tienda más próxima, y el 67% asegura que no hay
suficiente oferta de alimentación local. Si la ciudadanía quiere
comer sano, saludable, ecológico, sin generar un impacto negativo en
el medio ambiente, los responsables políticos deben facilitar y
potenciar una oferta local y accesible que responda a los intereses
ciudadanos.
Las políticas actuales y el apoyo que recibe el modelo agroindustrial
se ha traducido en la pérdida de miles de pequeñas explotaciones
agrarias. La encuesta demuestra que la demanda de alimentos de
producción local y sostenible es alta, siendo clara la petición de
la ciudadanía: un 91% reclama a los responsables políticos una
propuesta que garantice la implementación de una producción local y
sostenible en el marco de la Política Agraria Común (PAC).
Hoy por hoy, el dinero de los contribuyentes se dedica a subvencionar
la producción a gran escala. Sandra Espeja, responsable del área de
agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra declara:
“queremos ver que el dinero público se utiliza para apoyar a
pequeños productores y empresas de alimentación local, con el fin de
que las comunidades dispongan de alimentos frescos, de temporada y
procedentes de una producción sostenible”.
Amigos de la Tierra está informando sobre esta situación a la
ciudadanía y trasladando las propuestas a los responsables políticos
en diferentes jornadas organizadas en Aragón, Eivissa, Mallorca,
Galicia, La Rioja y Madrid, esta última tendrá lugar el próximo 25
de marzo.
***
Más información:
Teresa Rodríguez Pierrard, prensa de Amigos de la Tierra. Tlf. 680
936 327
Sandra Espeja: responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de
la Tierra. Tlf. 691 471 389
***
Notas:
Infográfico de la encuesta:
http://www.tierra.org/spip/IMG/jpg/del_campo_al_consumidor_encuestra_alimentos_locales.jpg
[1] Encuesta a nivel europeo:
http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/FOE_Local_Food_ESP_FINAL_web.pdf
[2] Encuesta a la ciudadanía española:
http://www.foeeurope.org/sites/default/files/publications/spain.pdf
--
If you do not want to receive any more newsletters,
http://tierra.org/www/envios/?p=unsubscribe&uid=64aed3ef1aadbadd13264d8427ba5c8f
To update your preferences and to unsubscribe visit
http://tierra.org/www/envios/?p=preferences&uid=64aed3ef1aadbadd13264d8427ba5c8f
Forward a Message to Someone
http://tierra.org/www/envios/?p=forward&uid=64aed3ef1aadbadd13264d8427ba5c8f&mid=471
Marcha por el derecho al agua
Es una oportunidad única para reclamar que el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento sea una realidad en todo el mundo.¡Únete a la marcha global por el Derecho al Agua y al Saneamiento!
¿Cuándo? Domingo 15 de marzo de 2015
¿A qué hora? Salida a las 12:00 de la mañana
¿Desde dónde? Desde la confluencia de la Avenida Menéndez Pelayo y la Calle O’Donnell
¿Recorrido? Calle Alcalá – Plaza de Cibeles – Paseo del Prado – Plaza Emperador Carlos V – Calle Atocha – Calle Doctor Drumen
¿Final? En la Plaza del Museo Reina Sofía donde nos haremos un gran selfie por el Derecho al Agua
¿Qué tengo que llevar? Ven preferentemente vestido de azul. Puedes traer un cubo como hacen los millones de mujeres que dedican varias horas al día a recoger agua¿Algo más? Por supuesto, anima a tus amigos, familiares y conocidos a participar en esta acción. Puedes invitarles, por ejemplo, al evento que hemos creado en Facebook.
Sábado 14 de marzo
El
proyecto de La Madre Vieja sigue dando pasos y nos encontramos
afrontando el comienzo de la quinta temporada de la huerta de verano,
muchas cosas han cambiado desde que echamos a andar y poco a poco vamos
saliendo adelante, con mucho esfuerzo y con el apoyo de todas vosotras.
Es
por ello y porque nos gusta compartir las alegrías, los sueños, las
ilusiones, las realidades, que os invitamos a todos vosotros, amigos,
familia y consumidores, a compartir el sábado con nosotros y a celebrar
tod@s junt@s la llegada de la primavera y hacerlo en el maravilloso
espacio que es nuestra vega.El buen tiempo nos acompañará para disfrutar de un día de campo, así que el mal tiempo esta vez no es excusa para perdérselo!
--
viernes, 6 de marzo de 2015
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria revalúa la seguridad de los cultivos transgénicos tras una nueva investigación
Europa debe poner fin inmediatamente a la producción de maíz
transgénico
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha iniciado una
investigación relativa a la seguridad de los cultivos de maíz
genéticamente modificados (GM) en Europa, a raíz del estudio más
extenso, publicado hasta la fecha, sobre el polen del maíz. Amigos de
la Tierra y Testbiotech reclaman a las autoridades europeas que
suspendan de inmediato el cultivo de maíz transgénico y las
autorizaciones futuras.
La Comisión Europea, bajo la presión de la industria
biotecnológica, está considerando permitir un nuevo cultivo de maíz
transgénico [1]. Se trata del maíz transgénico de Pioneer, conocido
como 1507, con dos modificaciones genéticas que le permiten producir
una toxina para combatir el taladro del maíz y a la vez ser tolerante
al herbicida glufosinato. Amigos de la Tierra y Testbiotech han
escrito al nuevo Comisario de Seguridad Slimentaria de la UE,
Andriukaitis, solicitando que se detenga el cultivo de maíz
transgénico [2].
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, en una carta del 16 de
diciembre de 2014, anunció una nueva investigación para evaluar la
seguridad de todas las variedades de maíz transgénico que se
cultivan en Europa en la actualidad o aquellas que están en trámites
de ser aprobadas. Según el anuncio, estas evaluaciones de seguridad
se publicarán antes del 31 de mayo de 2015 [3].
El estudio, que ha reabierto la investigación y el posicionamiento de
la EFSA, recopila datos sobre las distancias que puede recorrer el
polen del maíz. Un comportamiento que ha sido monotorizado por los
investigadores durante 10 años. La EFSA aconseja que la distancia de
seguridad entre campos cultivados con maíz transgénico y espacios
naturales sea de 20 a 30 metros, sin embargo, el estudio desvela que
el polen puede viajar varios kilómetros.
Según el estudio, para proteger especies catalogadas como sensibles
al insecticida que contiene el polen transgénico, como las mariposas
y las polillas, las distancias de seguridad deben basarse en rangos de
kilómetros. La investigación concluye que las evaluaciones de riesgo
previas y las conclusiones relativas a las distancias de seguridad, la
exposición potencial, y los efectos sobre los organismos “no
objetivo” deben ser revisadas [4].
Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra ha declarado que:
"con esta nueva investigación se ve claramente que es imposible
cultivar maíz transgénico sin provocar graves daños a la
naturaleza, así como contaminación transgénica en los campos de
cultivo convencionales y ecológicos. La única conclusión lógica y
científica que se desprende es que es necesario detener todo el
cultivo de maíz transgénico en Europa".
***
Más información:
Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra, 653 968 935
Teresa Rodríguez Pierrard, prensa de Amigos de la Tierra. Tel. 680
936 327
***
[1] Juncker faces test on GM crops, European Voice, 2 March 2015
http://www.europeanvoice.com/article/juncker-faces-test-on-gm-crops/?utm_source=email&utm_medium=weekly+newsletter&utm_campaign=This+week%3A+An+end+to+the+GM+stalemate%3F
[2]
https://www.foeeurope.org/sites/default/files/letter_to_andriukatis_2_march_2015.pdf
[3]
https://www.foeeurope.org/sites/default/files/efsa_letter_16_december_2014.pdf
[4] Hofman, F., Otto, M., Wosniok, W. (2014) Maize pollen deposition
in relation to distance from the nearest pollen source under common
cultivation - results of 10 years of monitoring (2001 to 2010).
Environmental Sciences Europe, 26: 24.
http://www.enveurope.com/content/pdf/s12302-014-0024-3.pdf
Madrid Agroecológico
Buenas!! Tercer encuentro de MadridAgroecológico, esta vez en el C.S.O.A. El Seco (Metros
Pacífico y Pte de Vallecas) Será el próximo Sábado 14 todo el día.
Pacífico y Pte de Vallecas) Será el próximo Sábado 14 todo el día.
Habrá comida popular y nos vendría bien tener una estimación de
participantes para organizarla, por lo que os agradecemos que nos
escribáis diciendo si podéis venir
Siguen las jornadas "Políticas posibles para un Madrid agroecológico"
¿Cuáles son las principales problemáticas del sector agroecológico en la Comunidad de Madrid? ¿Cómo podemos construir desde los movimientos sociales procesos agroecológicos? ¿Qué propuestas podemos elaborar de cara a las instituciones políticas de nuestros ayuntamientos y Comunidad autónoma?
Tratando de construir respuestas para estas preguntas, ya vamos a por la tercera jornada, que se enmarca en los diferentes movimientos municipalistas que vienen dándose en distintos lugares del país. Ante la falta de inclusión de aspectos agroecológicos en este tipo de construcción social, un conjunto de colectivos implicados en el tema, en la región de Madrid y alrededores, decidimos juntarnos y elaborar propuestas unificadas sobre las que trabajar a nivel biorregional. El fin de estos encuentros es elaborar colaborativamente un diagnóstico, hacer propuestas a los ayuntamientos y a la comunidad de Madrid y superar la atomización de los grupos que se mueven por la soberanía alimentaria y por la agroecología. Vamos a elaborar una agenda conjunta para avanzar hacia una verdadera gobernanza vinculada al enfoque agroecológico, e integrada dentro del territorio. El proceso de trabajo se organiza en cuatro jornadas en diferentes locales de Madrid.
El sábado 24 de enero tuvo lugar en el Patio Maravillas el primero de estos encuentros con más de 50 personas implicadas en distintos ámbitos de la Agroecología y la Soberanía Alimentaria: productores, consumidores, agentes de la Economía Social, investigadores, impulsores del municipalismo... con el objeto de iniciar un recorrido de encuentro y coordinación entre movimientos que ya están, cada uno a su manera, trabajando por un Madrid agroecológico. La jornada se inició con unas ponencias para explicar conceptos clave como Agroecología, Soberanía Agroalimentaria, o biorregión, y su posible relación con las políticas locales y regionales.
En un segundo encuentro, celebrado el viernes 20 de febrero en el mercado de San Fernando, se abordaron cuatro temas dentro del eje temático “capacidad productiva”: huertos urbanos, producciones agroecologicas, acceso a la tierra y biorresiduos. Participaron más de sesenta personas de grupos de consumo, red de huertos urbanos de Madrid, productores, comercios, ayuntamientos, centros de investigación y universidades, etc
El final del diagnóstico y el trabajo sobre las propuestas concretas tendrá lugar el próximo sábado 14 de marzo, en jornada completa, de 10:30 a 19:30, en Seco
Por la mañana reflexionaremos sobre los problemas y potencialidades que la región madrileña afronta en cuanto al acceso, comercialización, transformación y consumo de alimentos agroecológicos, trabajando en seis grupos:
Por la tarde, después de disfrutar de la comida popular preparada por una de las cooperativas agroecológicas de Madrid, pensaremos propuestas tanto para el primer eje de trabajo (capacidad productiva) como para el segundo (acceso a alimentos) con el objetivo de identificar líneas de acción concretas.
El resultado de estas jornadas de reflexión y trabajo colaborativo se presentaráel sábado 11 de abril, coincidiendo con el inicio de la semana de lucha campesina. Aprovechando la cercanía de las elecciones municipales y regionales, se plantearán a las distintas formaciones políticas las propuestas elaboradas.
Os invitamos a todas y todos a participar y aportar con vuestra experiencia y conocimiento a la construcción colectiva de este proceso que pensamos puede ser el germen de una agenda de trabajo potente para los próximos años en el ámbito de la agroecología en Madrid.
Siguen las jornadas "Políticas posibles para un Madrid agroecológico"
Sábado 14 de Marzo de 10:30 a 19.30 en el Centro Social Seco (Calle de Seco, 5, metros Pacífico y Pte Vallecas)
¿Cuáles son las principales problemáticas del sector agroecológico en la Comunidad de Madrid? ¿Cómo podemos construir desde los movimientos sociales procesos agroecológicos? ¿Qué propuestas podemos elaborar de cara a las instituciones políticas de nuestros ayuntamientos y Comunidad autónoma?
Tratando de construir respuestas para estas preguntas, ya vamos a por la tercera jornada, que se enmarca en los diferentes movimientos municipalistas que vienen dándose en distintos lugares del país. Ante la falta de inclusión de aspectos agroecológicos en este tipo de construcción social, un conjunto de colectivos implicados en el tema, en la región de Madrid y alrededores, decidimos juntarnos y elaborar propuestas unificadas sobre las que trabajar a nivel biorregional. El fin de estos encuentros es elaborar colaborativamente un diagnóstico, hacer propuestas a los ayuntamientos y a la comunidad de Madrid y superar la atomización de los grupos que se mueven por la soberanía alimentaria y por la agroecología. Vamos a elaborar una agenda conjunta para avanzar hacia una verdadera gobernanza vinculada al enfoque agroecológico, e integrada dentro del territorio. El proceso de trabajo se organiza en cuatro jornadas en diferentes locales de Madrid.
El sábado 24 de enero tuvo lugar en el Patio Maravillas el primero de estos encuentros con más de 50 personas implicadas en distintos ámbitos de la Agroecología y la Soberanía Alimentaria: productores, consumidores, agentes de la Economía Social, investigadores, impulsores del municipalismo... con el objeto de iniciar un recorrido de encuentro y coordinación entre movimientos que ya están, cada uno a su manera, trabajando por un Madrid agroecológico. La jornada se inició con unas ponencias para explicar conceptos clave como Agroecología, Soberanía Agroalimentaria, o biorregión, y su posible relación con las políticas locales y regionales.
En un segundo encuentro, celebrado el viernes 20 de febrero en el mercado de San Fernando, se abordaron cuatro temas dentro del eje temático “capacidad productiva”: huertos urbanos, producciones agroecologicas, acceso a la tierra y biorresiduos. Participaron más de sesenta personas de grupos de consumo, red de huertos urbanos de Madrid, productores, comercios, ayuntamientos, centros de investigación y universidades, etc
El final del diagnóstico y el trabajo sobre las propuestas concretas tendrá lugar el próximo sábado 14 de marzo, en jornada completa, de 10:30 a 19:30, en Seco
Por la mañana reflexionaremos sobre los problemas y potencialidades que la región madrileña afronta en cuanto al acceso, comercialización, transformación y consumo de alimentos agroecológicos, trabajando en seis grupos:
1.La comercialización desde el punto de vista de los productores,
2. Logística y organización desde los consumidores
3. Espacios de venta y restauración
4. Compra pública ¿y comedores colectivos?
5. Etiquetado y certificación
6. Procesado y transformación de alimentos
Por la tarde, después de disfrutar de la comida popular preparada por una de las cooperativas agroecológicas de Madrid, pensaremos propuestas tanto para el primer eje de trabajo (capacidad productiva) como para el segundo (acceso a alimentos) con el objetivo de identificar líneas de acción concretas.
El resultado de estas jornadas de reflexión y trabajo colaborativo se presentaráel sábado 11 de abril, coincidiendo con el inicio de la semana de lucha campesina. Aprovechando la cercanía de las elecciones municipales y regionales, se plantearán a las distintas formaciones políticas las propuestas elaboradas.
Os invitamos a todas y todos a participar y aportar con vuestra experiencia y conocimiento a la construcción colectiva de este proceso que pensamos puede ser el germen de una agenda de trabajo potente para los próximos años en el ámbito de la agroecología en Madrid.
Por cuestiones logísticas agradecemos si puedes confirmar asistencia (mañana y/o tarde) enviando un correo a madridagroecologico@hushmail.com . Más información enhttp://www.isamadrid.org/isam y podéis encontrar documentos sobre el tema y materiales de jornadas anteriores en http://kune.cc/#!madridagroecologico.docs. Si tienes interés en recibir más información o convocatorias: madridagroecologico@hushmail.com
¡Salud y agroecología!
Las vueltas al mundo de la comida
Fuente:
www.elxemillero.net Lo que consumimos proviene muchas veces del otro lado del planeta, donde la explotación de personas, animales y el medio ambiente es un común denominador. Además, en su transporte dejan una gran huella contaminante tras de sí ¿Conoces de dónde procede cada alimento y como llega hasta tu mesa?
Tengo una bolsa de frutos secos delante de mi que compré en un gran supermercado y estaba de oferta. Los pistachos son de Turquía, las almendras de Chile y las avellanas de Irán. ¿Cómo sale rentable tal producto?
Las leyes sobre alimentos dañinos, pesticidas peligrosos, ingenieria genética, explotación animal y condiciones de trabajo varían entre países. Podemos vivir en un país rico y avanzado que tiene unas leyes que se consideran éticas, sin ser conscientes de que esa riqueza se sustenta, en parte, de productos que consuminos procedentes de países en los que se contamina, explota y extorsiona a seres humanos, animales y recursos naturales.
Buques gigantes pero invisibles
Las grandes multinacionales subcontratan otras empresas en países empobrecidos para llevar a cabo el trabajo sucio cuyo coste no supone problema alguno para la gran empresa. Tras esto las mercancias se mueven por el mundo mayoritariamente por medio del transporte marítimo en contenedores, que es el pilar de toda nuestra economía y un grandísimo desconocido.
En el libro el Noventa por ciento de todo de Rose George se sacan a la luz la realidad de estos barcos gigantescos que parecen sacados de la ciencia ficción:
-
Ahora mismo hay más de 100.000 de estos buques surcando los oceános.
-
En algunos podrían caber 18 millones de iPads o un plátano para cada persona que vive en Europa.
-
En el 2009 los mayores 15 de estos emitieron más gases de efecto invernadero que 760 millones de coches.
-
Cada año dos mil marineros mueren en el mar y se pierden dos barcos al día como consecuencia de la piratería
Materias primas
Si seguimos esta cadena hacía atrás y llegamos a los países productores vemos que buena parte de nuestras materias primas y elementos de primera necesidad a escala industrial procede de países empobrecidos. Aquí tenemos algunos ejemplos:
-
El azúcar de caña se obtiene mayoritariamente de Brasil, donde el
problema de la deforestación no para de crecer. Además, la explotación
de tierras campesinas que son compradas por grandes multinacionales como
monocultivo (para exportar a países como el nuestro) provocan hambre,
ya que estas poblaciones pierden su sustento y se ven obligadas a
trabajar para otros en pésimas condiciones. Se trata de un problema que
existe desde la colonización (o la invasión más bien) de America Latina y
otros países. Puedes leer más en este artículo de El Diario .
-
El aceite de palma, el más usado en el mundo, procede de países como
Malasia e Indonesia donde la gran deforestación está acabando con sus
bosques y amenazando a especies de animales como el orangután o el tigre
de Sumatra. Se usa en snacks, pastelería, aperitivos, precocinados,
cosmética...etc. Indonesia es el país peor parado, la mitad de la
producción mundial de aceite de palma proviene de allí. Si quieres saber
más mira en esta ficha de la OCU (Organización de Consumidores y Usurarios). En este enlace
de Ecologistas en Acción tienes datos de las marcas, empresas y
multinacionales que forman parte de este negocio. Además, ahora podrás
saber que productos lo contienen ya que según la normativa de etiquetado
Europeo que se implantó este mes, el etiquetado de los alimentos deberá
indicar el tipo de aceite (hasta ahora 'aceite vegetal' era lo normal
para referirse a todos ellos sin especificar).
-
La soja es el cultivo transgénico por excelencia, desplaza
poblaciones enteras, y erosiona gravemente los suelos, contribuyendo una
vez más a la deforestación, destrozando, junto con las materias primas
ya mencionadas, los pulmones del planeta. Los grandes productores son
China, Brasil, Argentina y Estados Unidos. Con ella se hace tofu, soja
texturizada, bebida de soja, tempeh, yogur de soja, aceite de soja,
salsa de soja, miso...etc. La proteína de soja también la encontramos en
panes, formulas infantiles, bebidas dietéticas, helados, mayonesas,
productos lácteos, comida rápida...etc. El aditivo E322 es lecticina de
soja y se encuentrá en muchísimos productos. Por último, cabe mencionar
que el 75% del cultivo de soja es empleado como alimento de animales
para nuestro consumo. Para saber más pincha en este enlace .
-
El cacao . El 40% de la producción de cacao mundial procede de Costa
de Marfil, donde aún se llevan a cabo prácticas de esclavitud infantil.
Una investigación llevaba a cabo por la BBC en el año 2010 demonstró que
la esclavitud infantil podía estar presente incluso en los productos
etiquetados como de comercio justo. Esta investigación es la
continuación del documental 'El lado oscuro del chocolate' que emitió
esa cadena. Para saber más puedes ver documental completo .
¿Qué podemos hacer?
Es importante ganar conciencia sobre estos temas porque nosotras somos directamente parte de esta cadena, somos la razón que lo justifica, el consumidor final. Existen movimientos o redes como el Slow Food que entre sus principios defiende el consumo local, fomenta los restaurantes Km 0 y incluye una lista de productos locales certificados. A nivel individual hay algunas cosas que podemos hacer para cambiar nuestros hábitos alimenticios y de consumo.
-
El consumo de alimentos de origen animal a nivel industrial es un gran contaminante. Puedes adaptar tu dieta a este hecho.
-
Busca sustitutos. Por ejemplo puedes suplantar el cacao por algarroba (semillas o habas del árbol de algarroba, típicamente mediterráneo ) o el azúcar por la estevia , una planta que se puede producir en españa y que endulza más que el azúcar (además es muy saludable) .
-
Elige dónde comprar . Busca alimentos locales e intenta evitar
grandes superficies. Las cestas de grupos de consumo son una opción
excelente.
-
Si compras alimentos de fuera intenta que sean ecológicos (aunque
sean de lejos hay más probabilidad de que hayan cuidado más el medio
ambiente) o de comercio justo .
Carro de Combate. Consumir es un acto político. Laura Villadiego y Nazaret de Castro (todas las claves de este artículo puedes encontrarlas ahí).
Nuevo etiquetado de los alimentos en un artículo de El País.
Deforestación en Indonesia a causa del aceite de palma con gráficos incluidos y abundantes referencias: The Breakthrough
Plantaciones de aceite de palma en Indonesia: Rainforest Rescue
Los niños esclavos del cacao. Kurioso.
Esclavitud infantil en plantaciones de Cacao: BBC
10 años de Diagonal ¿Lo celebramos?
Una feliz coincidencia ha querido que Diagonal sople sus diez velas a la vez que el CSA La Tabacalera anuncia su reapertura. Sabemos que nunca hubiésemos llegado tan lejos sin tu apoyo. Por eso queremos celebrarlo contigo el sábado 14 de marzo en La Tabacalera
(Embajadores, 51, Madrid), en lo que será el pistoletazo de salida de
una serie de actos y eventos de toda índole que tendrán lugar en varias
ciudades de aquí hasta finales de junio y que anunciaremos próximamente.
Mientras terminamos de cerrar el calendario de festejos de
un aniversario tan emblemático, aquí tienes las actividades que se
desarrollarán a lo largo de esta primera jornada: 12:00. Presentación de Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir.
Un cuento propio es un disco que contiene siete cuentos infantiles para escuchar. Acompañados por música y canciones, los relatos nos cuentan asombrosas historias basadas en las vidas de mujeres reales. Siete mujeres a las que la Historia no ha tenido lo suficientemente en cuenta y cuyas aventuras y aportaciones la cooperativa Pandora Mirabilia quiere dar a conocer.
En esta ocasión, Toño Jiménez, actor
y locutor del disco, hará una adaptación teatralizada de dos de los
cuentos del disco. La sesión se complementará con actividades de danza,
pintura y música.
13:00. Taller sobre comer con niños y niñas de Trulali Comidas Viajeras.
Los objetivos de esta actividad son proporcionar
herramientas creativas y lúdicas para cocinar y plantar, reconocer
frutas y verduras de temporada y aprender a crear con las manos. Se
tratarán asuntos relacionados con el alimento en la naturaleza
(crecimiento de las semillas, las plantas, el árbol, el fruto...), la
importancia de conocer el origen de los productos, las temporadas, y
también la educación y el juego como vía de empoderamiento. 14:00. Comida popular.
17:00. Taller sobre leer con niños y niñas de Santiago Alba Rico.
En esta actividad se aborda una delicada cuestión que trasciende la mera voluntad de aficionar al niño a los libros. Se trata de compartir la lectura en el núcleo familiar, profundizando en la interacción entre padres y madres e hijos e hijas y el valor de la literatura no como mero entretenimiento, sino como una ventana que permite a los niños asomarse a la realidad.
17:30. Pasacalles de Residui Teatro.
Encuentro de creación colectiva en el que los más pequeños participarán en la construcción de las historias.18:30. Debate sobre el papel de los medios de comunicación independientes en el contexto actual, con la participación de Eduardo Muriel (La Marea), Ana Requena Aguilar (Micromachismos, eldiario.es), Héctor Juanatey (La Tuerka), María del Vigo (DISO Press) y Javier Gallego (Carne Cruda). Modera: Irene G. Rubio (Diagonal).
20:00. Concierto de Diploide, heterodoxo dúo de Valladolid decidido a pervertir el hip hop, y grupazo sorpresa que no anunciaremos hasta el mismo día 14 por la mañana. Se admiten apuestas.
Toda la info sobre el décimo aniversario de Diagonal en: www.diagonalperiodico.net/XD
Firmas para la absolución de Alberto Cañedo
Campaña de recogida de firmas para pedir la absolución de
Alberto Cañedo: el "alcalde agroecológico" sentenciado a 9 años de
inhabilitación. Quiere llevar su caso al Tribunal de Derechos Humanos de
Estrasburgo, pero hace falta apoyo social, y cuantas más firmas mejor.
Para firmar en:
En
este artículo, de Margarita Mediavilla, profesora en la Universidad de
Valladolid y miembro de Ecologistas en Acción, cuenta su caso: "Cómo aplastar alternativas ecológicas a golpe de demandas (el caso de Carcaboso)"
jueves, 5 de marzo de 2015
El Parlamento Europeo debe proteger a la ciudadanía ante la amenaza del tratado comercial entre UE-EEUU
El Parlamento Europeo está preparando un informe con su
posicionamiento sobre las controvertidas negociaciones de la
Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus
siglas en inglés). 375 colectivos de la sociedad civil procedentes de
toda Europa, entre los que se encuentran la Campaña “No al TTIP”,
han reclamado a los miembros del Parlamento Europeo que defiendan a la
ciudadanía, a los trabajadoras y trabajadores, y al medio ambiente,
ante la amenaza que supone el tratado.
Hoy mismo, estas 375 organizaciones, de consumidores, ecologistas,
sociales y sindicales, presentes en 25 países, han hecho llegar una
carta abierta a los grupos políticos del Parlamento Europeo [1]. En
la carta señalan que el TTIP podría limitar la soberanía
democrática de los Estados, fortalecer la influencia de las grandes
empresas y socavar los servicios públicos, el medio ambiente, las
normativas alimentarias y los derechos laborales.
En estos momentos la Eurocámara está debatiendo el proyecto de
informe sobre las recomendaciones del Parlamento Europeo a la
Comisión Europea relativas a las negociaciones del TTIP [2], y la
votación definitiva tendrá lugar -posiblemente en mayo- una vez que
hayan dado sus respectivas opiniones las catorce comisiones
parlamentarias que participan en el proceso. El informe no será
vinculante, sin embargo representará una señal política, ya que el
acuerdo definitivo del TTIP -si llega a producirse- debería votarse
en el Parlamento Europeo.
Cuca Hernández, portavoz de la Campaña 'No al TTIP', ha recalcado
que: "el TTIP es un intento de acabar con la democracia y ponerla en
manos de grandes empresas multinacionales a través de negociaciones
secretas y con propuestas políticas que pretende vaciar completamente
la soberanía democrática y el derecho a decidir de los parlamentos,
instituciones y de la gente”.
Sandra Espeja, portavoz de la Campaña Estatal 'No al TTIP', ha
señalado que: “el TTIP es un Caballo de Troya. Este tratado
implicaría un ataque a los estándares de seguridad alimentaria,
ambientales y laborales así como el sacrificio de los derechos
democráticos a favor de los intereses de grandes empresas. Los
Europarlamentarios han de rechazar de pleno las propuestas recogidas
en el TTIP, como el mecanismo de resolución de controversias entre
inversor y Estado (ISDS), que otorgan privilegios especiales a las
grandes empresas para demandar a los gobiernos y rompen con el Estado
de Derecho, así como la mal llamada cooperación reguladora, una
herramienta definitiva de los lobbies empresariales para lograr
legislaciones a su medida”.
La oposición al TTIP ha crecido exponencialmente en toda Europa estos
últimos 12 meses. Se han puesto en marcha campañas en 25 países de
la Unión Europea y se han logrado resoluciones críticas en varios
parlamentos. Más de 1,5 millones de personas han firmado la
Iniciativa Ciudadana Europea auto-organizada exigiendo a las
administraciones europeas detener las negociaciones del TTIP y no
ratificar el tratado de comercio entre Europa y Canadá, llamado CETA
[3].
***
Más información:
Sandra Espeja, portavoz de la campaña “No al TTIP”, Tlf.
691471389
Teresa Rodríguez Pierrard, Prensa de Amigos de la Tierra. Tlf. 680
936 327
***
Notas:
[1]
https://drive.google.com/file/d/0B-w9jZegBh8CSUs1UFRRcDctTFU/view?pli=1
[2]
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=COMPARL&mode=XML&language=ES&reference=PE549.135
[3]
http://noalttip.blogspot.com.es/2014/10/ciberaccion-contra-ttip-y-ceta.html
posicionamiento sobre las controvertidas negociaciones de la
Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus
siglas en inglés). 375 colectivos de la sociedad civil procedentes de
toda Europa, entre los que se encuentran la Campaña “No al TTIP”,
han reclamado a los miembros del Parlamento Europeo que defiendan a la
ciudadanía, a los trabajadoras y trabajadores, y al medio ambiente,
ante la amenaza que supone el tratado.
Hoy mismo, estas 375 organizaciones, de consumidores, ecologistas,
sociales y sindicales, presentes en 25 países, han hecho llegar una
carta abierta a los grupos políticos del Parlamento Europeo [1]. En
la carta señalan que el TTIP podría limitar la soberanía
democrática de los Estados, fortalecer la influencia de las grandes
empresas y socavar los servicios públicos, el medio ambiente, las
normativas alimentarias y los derechos laborales.
En estos momentos la Eurocámara está debatiendo el proyecto de
informe sobre las recomendaciones del Parlamento Europeo a la
Comisión Europea relativas a las negociaciones del TTIP [2], y la
votación definitiva tendrá lugar -posiblemente en mayo- una vez que
hayan dado sus respectivas opiniones las catorce comisiones
parlamentarias que participan en el proceso. El informe no será
vinculante, sin embargo representará una señal política, ya que el
acuerdo definitivo del TTIP -si llega a producirse- debería votarse
en el Parlamento Europeo.
Cuca Hernández, portavoz de la Campaña 'No al TTIP', ha recalcado
que: "el TTIP es un intento de acabar con la democracia y ponerla en
manos de grandes empresas multinacionales a través de negociaciones
secretas y con propuestas políticas que pretende vaciar completamente
la soberanía democrática y el derecho a decidir de los parlamentos,
instituciones y de la gente”.
Sandra Espeja, portavoz de la Campaña Estatal 'No al TTIP', ha
señalado que: “el TTIP es un Caballo de Troya. Este tratado
implicaría un ataque a los estándares de seguridad alimentaria,
ambientales y laborales así como el sacrificio de los derechos
democráticos a favor de los intereses de grandes empresas. Los
Europarlamentarios han de rechazar de pleno las propuestas recogidas
en el TTIP, como el mecanismo de resolución de controversias entre
inversor y Estado (ISDS), que otorgan privilegios especiales a las
grandes empresas para demandar a los gobiernos y rompen con el Estado
de Derecho, así como la mal llamada cooperación reguladora, una
herramienta definitiva de los lobbies empresariales para lograr
legislaciones a su medida”.
La oposición al TTIP ha crecido exponencialmente en toda Europa estos
últimos 12 meses. Se han puesto en marcha campañas en 25 países de
la Unión Europea y se han logrado resoluciones críticas en varios
parlamentos. Más de 1,5 millones de personas han firmado la
Iniciativa Ciudadana Europea auto-organizada exigiendo a las
administraciones europeas detener las negociaciones del TTIP y no
ratificar el tratado de comercio entre Europa y Canadá, llamado CETA
[3].
***
Más información:
Sandra Espeja, portavoz de la campaña “No al TTIP”, Tlf.
691471389
Teresa Rodríguez Pierrard, Prensa de Amigos de la Tierra. Tlf. 680
936 327
***
Notas:
[1]
https://drive.google.com/file/d/0B-w9jZegBh8CSUs1UFRRcDctTFU/view?pli=1
[2]
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=COMPARL&mode=XML&language=ES&reference=PE549.135
[3]
http://noalttip.blogspot.com.es/2014/10/ciberaccion-contra-ttip-y-ceta.html
Increibles y Comestibles
Una pequeña localidad inglesa de apenas 15.000 habitantes,
llamada Todmorden y situada a veinte minutos de la ciudad de
Manchester, se ha hecho famosa mundialmente por un innovador
proyecto de agricultura urbana local. La idea es grandiosa por su simpleza, se señalan 70 espacios
públicos donde se pueden cultivar verduras, hortalizas,
plantas medicinales y frutales. Posteriormente un grupo de
300 personas voluntarias se encargan del mantenimiento y
cuidado, durante un mínimo de dos mañanas al mes. Cualquier
persona, residente o turista, puede servirse cuando llega la
hora de la cosecha. Esta experiencia se llama INCREIBLES Y
COMESTIBLES.
A finales de mes está prevista la visita a Madrid de la gente
de Increibles y Comestibles, que estarán dando
una charla en LA CASA ENCENDIDA el próximo el jueves 26 de
marzo, a las 19:00, así como un taller participativo EN INGLES
las tardes del 25 y 27 de marzo.
Más información en: http://www.lacasaencendida.es/en/node/4297
Hay que apuntarse!!!
JORNADAS ECOFEMINISTAS
Tejer la vida en verde y violeta:
Unir ecologismo y feminismo para construir una sociedad donde poner la vida en el centro, con una economía de cuidados y no de explotación de las mujeres y la naturaleza.
Fin de semana, del 20 al 22 de marzo
Albergue Rural "El mirador de Castillejo".
Castillejo del Romeral (Cuenca)
Entrada: libre y gratuita
Comida: gratuita
Alojamiento: 10€ por noche (incluye desayuno)
Inscripciones (para hacer cálculos de comida): albergue.castillejo@gmail.com
Unir ecologismo y feminismo para construir una sociedad donde poner la vida en el centro, con una economía de cuidados y no de explotación de las mujeres y la naturaleza.
Fin de semana, del 20 al 22 de marzo
Albergue Rural "El mirador de Castillejo".
Castillejo del Romeral (Cuenca)
Entrada: libre y gratuita
Comida: gratuita
Alojamiento: 10€ por noche (incluye desayuno)
Inscripciones (para hacer cálculos de comida): albergue.castillejo@gmail.com
Programa:
VIERNES 20:
20:30h. Infraestructuras y crisis
Paco Segura, Ecologistas en Acción
Aproximación a la lucha local: por un ferrocarril público y social
SÁBADO 21:
10:15h. ¿Qué valores y qué saberes para qué vidas?
Marta Pascual, Ecologistas en Acción
12:30h. Mujeres y sostenibilidad
Nerea Piris, Ecologistas en Acción
15:00h. Comida
17:00h. Necesidades y vulnerabilidades de los vínculos sociales.
Algunas reflexiones para su reconocimiento en común.
Francisco de los Cobos, profesor de Sociología en la UCLM
DOMINGO 22:
10:30h. De la centralidad del empleo a la centralidad de la vida.
Alternativas para lograrlo
Rosa Zafra, de Zambra/Baladre
12:30h. Paseo por el entorno y despedida
Organiza: Ecologistas en Acción Cuenca
Colaboran: Albergue Rural "El Mirador de Castillejo" y Comando Violeta Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/449673295198683
VIERNES 20:
20:30h. Infraestructuras y crisis
Paco Segura, Ecologistas en Acción
Aproximación a la lucha local: por un ferrocarril público y social
SÁBADO 21:
10:15h. ¿Qué valores y qué saberes para qué vidas?
Marta Pascual, Ecologistas en Acción
12:30h. Mujeres y sostenibilidad
Nerea Piris, Ecologistas en Acción
15:00h. Comida
17:00h. Necesidades y vulnerabilidades de los vínculos sociales.
Algunas reflexiones para su reconocimiento en común.
Francisco de los Cobos, profesor de Sociología en la UCLM
DOMINGO 22:
10:30h. De la centralidad del empleo a la centralidad de la vida.
Alternativas para lograrlo
Rosa Zafra, de Zambra/Baladre
12:30h. Paseo por el entorno y despedida
Organiza: Ecologistas en Acción Cuenca
Colaboran: Albergue Rural "El Mirador de Castillejo" y Comando Violeta Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/449673295198683
Curso de elaboración de fertilizantes
Desde la asociación
Ecoagricultor@s de Murcia
en colaboración con la
Red de Permacultura del Sureste Ibérico, la cooperativa Bosque Madre y el Nodo Sureste de Agricultura
R
egenerativa.
nos es grato presentarles el curso:
Cúando: del lunes 23 de marzo a viernes 3 de abril,
en horario de 9:30h a 13:30h y de 15h a 19h.
en horario de 9:30h a 13:30h y de 15h a 19h.
30 h teoría y 50 h prácticas.
Precio: Gratuito,
(Vega del Segura).
Cofinanciado por el Plan Leader(Vega del Segura).
Contacto:
(indicando "curso fertilizantes" en el asunto)
¡Plazas limitadas! con preferencia a soci@s de EDEMUR, REPESEI y
residentes en el Valle de Ricote o Región de MurciaInfo y programa: PDF
Suscribirse a:
Entradas (Atom)