viernes, 31 de octubre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
Presentación PLATAFORMA TECNOLÓGICA AGROECOLÓGIICA
10h00 – 14h00, 29 Octubre 2014,
Sala “Valle Inclán” Círculo de Bellas Artes c/Alcalá 42, Madrid
-Entrada libre hasta completar aforo-
Programa del evento:
Hora 10h00 Inauguración del evento a cargo de la Presidenta de la PT Agroecológica - Mª Dolores Raigón Jiménez
10h15 P1 – “Importancia de las plataformas tecnológicas en la innovación en el sector agroalimentario europeo”. Andrés Montero (Coordinador de Proyectos Europeos, INIA)
10h45 P2 – “Los nuevos programas de Desarrollo rural y las oportunidades para la innovación en el sector ecológico en el ciclo 2014-2020”. Irene Suarez (Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, MAGRAMA)
11h15 Pausa café ecológico
11h45 P3 – “La Plataforma Tecnológica Europea de la agricultura ecológica: TP Organics”. Eduardo Cuoco (Strategic Relations Manager, TPOrganics). 12h15 P4 – Presentación de la Plataforma Tecnológica Agroecología fiines, objetivos y pretensiones. MD. Raigón (SEAE), JL. Hernández (COATO); A. Barrera (Ecovalia), K. Hoberg (Natureco)
13h15 Debate
14h Clausura
Más información en www.ptagroecologica.es
Sala “Valle Inclán” Círculo de Bellas Artes c/Alcalá 42, Madrid
-Entrada libre hasta completar aforo-
Programa del evento:
Hora 10h00 Inauguración del evento a cargo de la Presidenta de la PT Agroecológica - Mª Dolores Raigón Jiménez
10h15 P1 – “Importancia de las plataformas tecnológicas en la innovación en el sector agroalimentario europeo”. Andrés Montero (Coordinador de Proyectos Europeos, INIA)
10h45 P2 – “Los nuevos programas de Desarrollo rural y las oportunidades para la innovación en el sector ecológico en el ciclo 2014-2020”. Irene Suarez (Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, MAGRAMA)
11h15 Pausa café ecológico
11h45 P3 – “La Plataforma Tecnológica Europea de la agricultura ecológica: TP Organics”. Eduardo Cuoco (Strategic Relations Manager, TPOrganics). 12h15 P4 – Presentación de la Plataforma Tecnológica Agroecología fiines, objetivos y pretensiones. MD. Raigón (SEAE), JL. Hernández (COATO); A. Barrera (Ecovalia), K. Hoberg (Natureco)
13h15 Debate
14h Clausura
Más información en www.ptagroecologica.es
Charla informativa
El próximo miércoles 29 de octubre, se realizará una Charla Informativa sobre el "Tratado de Comercio e Inversiones" entre Unión Europea - EE.UU. (TTIP), a cargo de Luís Rico, miembro de Ecologistas en Acción y de la campaña NO TTIP-Madrid. La charla tendrá lugar a las 19:30 h. en el Ateneo Libertario CNT-Villaverde (Paseo Alberto Palacios, 2 - Villaverde Alto).
El
TTIP es un nuevo acuerdo entre los EE.UU. y la UE para crear la mayor
zona de libre comercio e inversión del mundo y para profundizar en la
liberalización. Se pretende no sólo eliminar los aranceles entre ambas
partes sino "armonizar" (leáse deteriorar) todas las regulaciones,
normas y criterios.
El convenio, también conocido como Acuerdo Trasatlántico de Libre Comercio (TAFTA, por sus siglas en inglés), tiene su origen en los pactos multilaterales para la progresiva liberalización del comercio mundial que promueve la Organización Mundial del Comercio (OMC) a partir de su constitución formal a mediados de los 80 del siglo pasado, y representa la "carta blanca" a las transnacionales.
Más información:
--
Frutas tóxicas
Las manzanas son la que mayores
rastros de pesticidas presentan, junto con las fresas y las uvas. Los
aguacates, el maíz dulce o las piñas son los vegetales frescos más
'limpios'
Los alimentos analizados más contaminados / Foto: EWG
Las manzanas, las fresas y las uvas son las tres frutas o verduras
donde se suelen encontrar mayores residuos de pesticidas. Y los
aguacates -la fruta más limpia-, el maíz dulce y las piñas, en este orden, las tres que menos. Esta es la principal conclusión del último análisis al que el Environmental Working Group (EWG,
Grupo de Trabajo Ambiental) somete cada año a muestras de los productos
vegetales frescos más consumidos en Estados Unidos (aunque algunos de
sus resultados se pueden extrapolar al resto de países desarrollados,
dado que muchos de los productos analizados son exportados o
importados).
Cada año, esta organización estadounidense dedicada al estudio del
impacto sobre la salud y el medio ambiente de las actividades humanas,
elabora una clasificación con las Doce sucias y las Doce limpias. En esta ocasión, cada lista se ha extendido a 15 y, sobre una muestra de 51 productos, las manzanas (que contenían en un 99% de los casos por lo menos el resto de un pesticida) se llevaron la palma, aunque todas las piezas de nectarinas analizadas también dieron este resultado. Y las patatas mostraron el mayor contenido de tóxicos por unidad de peso de todos los productos revisados.
Así, la lista de las frutas y verduras limpias del EWG para 2014 la conforman, en orden de más a menos libres de contaminación: los aguacates, el maíz dulce, la piña, la col, los guisantes dulces congelados, las cebollas, los espárragos, los mangos, las papayas, los kiwis, la berenjena, el pomelo, el melón, la coliflor y las patatas dulces.
Por el contrario, y de mayor contenido en pesticidas a menor, la lista de las frutas y verduras sucias quedó integrada por: manzanas, fresas, uvas, apio, melocotones, espinacas, pimientos dulces, nectarinas importadas, pepinos, tomates cherry, guisantes importados, patatas, pimientos picantes, arándanos y lechugas.
El EWG denuncia que las autoridades federales, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, en sus siglas en inglés) no cumple con el mandato del Congreso expresado por la Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos de 1996, que incluye un Derecho del consumidor a saber y que obliga a la EPA a advertir a la ciudadanía de los riesgos asociados a la ingesta de los restos de pesticidas.
Según el EWG, el 65% de miles de muestras de productos analizados por el Departamento de Agricultura estadounidense dieron positivo en las pruebas de detección de residuos de productos tóxicos, y recuerda que la Academia de Pediatras del país publicó en 2012 un informe en el que establecía que los niños tienen una “sensibilidad única a la potencial toxicidad” de los restos de pesticidas.
La Unión Europea (UE) ha prohibido (desde junio de 2012) el uso de la difenilamina (conocida por las siglas DPA) en los 28 estados miembros y ha impuesto restricciones a la importación de productos que la contengan. Este compuesto, un regulador del crecimiento y antioxidante, es habitualmente utilizado en Estados Unidos para tratar las manzanas y las peras tras la cosecha con el fin de evitar que se decoloren durante los meses que pasarán en las cámaras frigoríficas. Y Estados Unidos, remarca el EWG, no ha seguido los pasos de Europa en lo que respecta ni a los nicotinoides ni a la difenilamina.
Por otra parte, mientras la UE ha establecido (2006) un límite de 0,01 partes por millón de pesticidas en la comida infantil. En Estados Unidos no existe una regulación similar, y muestras analizadas de melocotón y judías verdes en alimentos infantiles superaban este límite. El Departamento de Agricultura detectó 10 pesticidas en al menos el 5% de 777 muestras de melocotón en 2014. Un tercio de ellas superaban el límite fijado en Europa.
Las manzanas se confirman como una fruta fuertemente contaminada: otro estudio del gobierno encontró acetamiprid, un neonicotinoide, en el 18% de las muestras analizadas de puré de manzana para niños, y un 17% contenían un fungicida. También se han encontrado, en un estudio del Departamento de Agricultura publicado este año, seis pesticidas distintos en los zumos de manzana, muy populares entre los niños estadounidenses. Un 14% de ellos contenía la DPA prohibida en Europa.
En el 65% de miles de muestras de productos se detectaron residuos de productos tóxicos
Una sola muestra de uva contenía hasta 15 pesticidas distintos, y
otras de apio, tomates cherry, fresas y guisantes (éstos, de
importación), hasta 13 clases de tóxicos. Por el contrario, los aguacates se revelaron la fruta menos contaminada.
Apenas un 1% de las muestras analizadas presentaban restos de
pesticidas o agrotóxicos. También el 89% de las piñas, el 82% de los
kiwis, el 80% de las papayas, el 88% de los mangos y el 61% de los
melones estaban libres de residuos.Así, la lista de las frutas y verduras limpias del EWG para 2014 la conforman, en orden de más a menos libres de contaminación: los aguacates, el maíz dulce, la piña, la col, los guisantes dulces congelados, las cebollas, los espárragos, los mangos, las papayas, los kiwis, la berenjena, el pomelo, el melón, la coliflor y las patatas dulces.
Por el contrario, y de mayor contenido en pesticidas a menor, la lista de las frutas y verduras sucias quedó integrada por: manzanas, fresas, uvas, apio, melocotones, espinacas, pimientos dulces, nectarinas importadas, pepinos, tomates cherry, guisantes importados, patatas, pimientos picantes, arándanos y lechugas.
El EWG denuncia que las autoridades federales, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, en sus siglas en inglés) no cumple con el mandato del Congreso expresado por la Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos de 1996, que incluye un Derecho del consumidor a saber y que obliga a la EPA a advertir a la ciudadanía de los riesgos asociados a la ingesta de los restos de pesticidas.
Según el EWG, el 65% de miles de muestras de productos analizados por el Departamento de Agricultura estadounidense dieron positivo en las pruebas de detección de residuos de productos tóxicos, y recuerda que la Academia de Pediatras del país publicó en 2012 un informe en el que establecía que los niños tienen una “sensibilidad única a la potencial toxicidad” de los restos de pesticidas.
Regulación europea
El EWG considera que los reguladores europeos van “algunos pasos por
delante” de sus equivalentes norteamericanos. Así, destaca, se han
planteado la toxicidad de los neonicotinoides,
pesticidas que pueden afectar al desarrollo del cerebro humano y matan a
las abejas y otros insectos beneficiosos, y han adoptado medidas para
evitar su presencia en los mercados.La Unión Europea (UE) ha prohibido (desde junio de 2012) el uso de la difenilamina (conocida por las siglas DPA) en los 28 estados miembros y ha impuesto restricciones a la importación de productos que la contengan. Este compuesto, un regulador del crecimiento y antioxidante, es habitualmente utilizado en Estados Unidos para tratar las manzanas y las peras tras la cosecha con el fin de evitar que se decoloren durante los meses que pasarán en las cámaras frigoríficas. Y Estados Unidos, remarca el EWG, no ha seguido los pasos de Europa en lo que respecta ni a los nicotinoides ni a la difenilamina.
En EE UU se emplea la difenilamina, cuyo uso ha sido prohibido en la Unión Europea
Respecto a los cultivos transgénicos, el trabajo del
EWG ha concluido que, aunque la mayor parte de la comida envasada
contiene ingredientes procedentes de la agricultura genéticamente
modificada, no suelen encontrarse productos transgénicos en la sección
de alimentos frescos de los comercios estadounidenses. Sólo un “pequeño
porcentaje” de los calabacines, calabazas y maíz dulce lo son. La
mayoría de las papayas procedentes de Hawai, por el contrario, sí son
organismos genéticamente modificados.Por otra parte, mientras la UE ha establecido (2006) un límite de 0,01 partes por millón de pesticidas en la comida infantil. En Estados Unidos no existe una regulación similar, y muestras analizadas de melocotón y judías verdes en alimentos infantiles superaban este límite. El Departamento de Agricultura detectó 10 pesticidas en al menos el 5% de 777 muestras de melocotón en 2014. Un tercio de ellas superaban el límite fijado en Europa.
Las manzanas se confirman como una fruta fuertemente contaminada: otro estudio del gobierno encontró acetamiprid, un neonicotinoide, en el 18% de las muestras analizadas de puré de manzana para niños, y un 17% contenían un fungicida. También se han encontrado, en un estudio del Departamento de Agricultura publicado este año, seis pesticidas distintos en los zumos de manzana, muy populares entre los niños estadounidenses. Un 14% de ellos contenía la DPA prohibida en Europa.
viernes, 24 de octubre de 2014
jueves, 23 de octubre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
Taller de vermicompostaje
Un taller basado en la técnica del vermicompostaje en el que aprenderás a elaborar una vermicompostera para poder utilizarla en tu mini-huerto, terraza o jardín.
Aportación económica: 5 euros
Domingo 26 de octubre
Espacio cultural "A tu ritmo"
C/Fernando Poo 23
Metro: Delicias, Legazpi
Inscripción y reservas:
elbancalasociacion@gmail.com o en el teléfono 655379229
Aportación económica: 5 euros
Domingo 26 de octubre
Espacio cultural "A tu ritmo"
C/Fernando Poo 23
Metro: Delicias, Legazpi
Inscripción y reservas:
elbancalasociacion@gmail.com o en el teléfono 655379229
COMIENZA LA OCUPACIÓN DE PARCELAS MUNICIPALES PARA SU USO COMO HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS
En realidad, la ocupación de parcelas
municipales para su uso como huertos urbanos municipales comenzó hace
muchos años en la ciudad de Madrid. Fue una ocupación…alegal.
Después de varios años de
reivindicaciones para que el Ayuntamiento de Madrid regularizase la
situación de estos proyectos de participación ciudadana (encabezadas por
la Fravm, a las que se sumó la Rehdmad en el último año), hemos
conseguido que en nuestra ciudad sea legal que los vecinos ocupen
solares municipales para implantar huertos urbanos comunitarios.
Tal como os contamos en un anterior
post, no todas nuestras reivindicaciones han sido recogidas en este
plan: El pago de los gastos del agua por parte de la administración y la
regularización de los huertos asentados sobre suelo dotacional.
En cualquier caso, es una victoria haber llegado hasta aquí y un primer paso para para conseguir los anteriores retos.
Si queréis emprender esta enriquecedora
experiencia en vuestros barrios, ya podéis consultar las bases del
concurso para la adjudicación de las 17 parcelas municipales en este link
Lo han llamado Decreto 30 de septiembre de 2014 del
Delegado de Medio Ambiente y Movilidad por el que se aprueba la
convocatoria del procedimiento de otorgamiento de autorización demanial
para la ocupación de parcelas de dominio público para uso de huertos
urbanos comunitarios.
ROMERÍA CONTRA EL CAMPO DE GOLF DE ALGETE JUNTO AL JARAMA
Nuestro reportero denuncia, Raúl
Urquiaga, vuelve a la carga contra los campos de golf proyectados sobre
parajes de alto valor ecológico.
Nos anima a que el sábado 25 de octubre
nos sumemos a la protesta contra el campo de golf de Algete junto al
Jarama. Se marchará por caminos públicos hasta el Soto de las Huelgas,
lugar donde la Federación Madrileña de Golf y el Ayuntamiento de Algete
pretenden construir un nuevo campo de golf.
- ¿ Hay que andar mucho?
- No, la distancia es de 7 Km (ida) por pista apta para todos los públicos
- ¿ Habrá manduca?
- Sí, pero la deberás traer de casa, junto al agua, ropa y calzado adecuado y ganas de protestar
- ¿Quién convoca?
- La plataforma vecinal No al Campo de
Golf en Algete, ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto,
Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo
Empresa y Biodiversidad: Sector Agroalimentario
Fecha: 21 de octubre de 2014
Horario: 9.30 a 13.30
Lugar: Salón de Grado, ETSI Agrónomos.
UPM. Campus Ciudad Universitaria. Avenida
Complutense 3. Madrid.
La
inscripción en la jornada es gratuita, enviando un
email a vsanchez@fundacionglobalnature.org.
Indicando, nombre y apellidos, DNI, empresa y
e-mail de contacto.
La jornada tiene como
objetivo debatir sobre la integración de la
conservación de la biodiversidad en operaciones de
aprovisionamiento de productos agroalimentarios y
buscar sinergias entre los diferentes eslabones de
la cadena de suministro alimentaria.
viernes, 17 de octubre de 2014
SÁBADO 18 de OCTUBRE / 12 H >> CULTIVAR HONGOS
Aprenderemos a cultivar hongos shitake en posos de café...
Esta es una plaza. C/ Dr Fourquet 24
Esta es una plaza. C/ Dr Fourquet 24
jueves, 16 de octubre de 2014
Fiesta Surco A Surco- Domingo 19
El evento de facebook este:
https://www.facebook.com/events/705346202876054/?ref_newsfeed_story_type=regular
LA MESA DE EXPERIENCIAS LOCALES: COMEDORES ECOLÓGICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID"
Viernes
17 de octubre a las 18:30
en Espacio Abierto FUHEM
C/ Duque de Sesto, 40 ( Metros: Goya, Odonell)
Y durante todo el fin de semana os animamos a participar en diferentes actividades y ricas y ecológicas comidas en Rivas-Vaciamadrid.
III Seminario Internacional de experiencias en circuitos cortos de comercialización
Alimentos agroecológicos en los comedores escolares y otras formas de restauración colectiva
Madrid, 17 de octubre;
Rivas-Vaciamadrid, 18 y 19 de octubre de 2014
Mientras la presencia de alimentos ecológicos en el sector de la restauración colectiva es todavía muy escasa, se multiplican las experiencias de centros educativos, asistenciales o restaurantes, que incorporan alimentos ecológicos y de proximidad. Por una parte, la restauración colectiva y, en concreto, el desarrollo de experiencias como los comedores escolares, ofrecen gran potencial para impulsar y consolidar la producción ecológica y de proximidad.
Además, estos proyectos incluyen en muchas ocasiones la sensibilización de sus usuarios y familias, o la distribución de alimento ecológico a éstas últimas, resultando todo ello en una alimentación no sólo más saludable y sostenible, si no en nuevas oportunidades para la producción agroecológica.
Las iniciativas en este ámbito se encuentran dispersas por todo el territorio estatal, y la coordinación entre ellas se ha dado hasta ahora a escala comarcal o autonómica. Este seminario persigue reunir a muchos de sus protagonistas, desde quienes gestionan los comedores a las familias usuarias, pasando por productores/as, cocineros/as, técnicos/as u organizaciones que las fomentan, con los siguientes objetivos:
18.30 h, Mesa de experiencias locales: comedores escolares ecológicos de la Comunidad de Madrid.
Sábado 18, Rivas-Vaciamadrid (C.E.R.P.A. Centro de Educación y Recursos para Adultos. C/ Picos de Urbión, 29)
10 h, Presentación.
10.30 h, Mesa Redonda: Diagnóstico de la situación actual de la restauración colectiva y de la presencia en ella de la alimentación ecológica.
12.30 h, Mesa redonda de Experiencias Internacionales: La restauración colectiva ecológica en Europa.
16 -20 h, Grupos de Trabajo:
10 h, Mesa Redonda: Políticas públicas para el fomento de la alimentación ecológica en la restauración colectiva. ¿Qué barreras y limitaciones ofrece la actual normativa, y de qué forma pueden superarse?
12 h, Worldcafé para la puesta en común de los Grupos de Trabajo. Conclusiones y cierre.
Dirigido a cocineros/as, estudiantes de hostelería o personas interesadas en emprendimientos relacionadas con la restauración.
Impartido por Nani Moré, de la Associació Menjadors Ecologics. Inscripción gratuita.
Consulta el programa en detalle.
Entrada libre. ¡Inscríbete ahora! (plazas limitadas)
Organiza: Ecologistas en Acción.
Colaboran: Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, Restaurante Escuela Bitácora, Fundación FUHEM.
Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
en Espacio Abierto FUHEM
C/ Duque de Sesto, 40 ( Metros: Goya, Odonell)
-
Documental: El comedor ecológico: un aula más de José Luis Cabrero.
-
Proyecto Alimentando otros modelos desarrollado en los centros educativos Fundación FUHEM. José Luis Fernández, Garúa S. Coop Madrid.
-
"Comedores ecológicos". Daniel Mínguez, responsable de Restauración de la Fundación Federico Fliedner.
-
Otras experiencias y proyectos en la Comunidad de Madrid.
-
Espacio común de reflexión, debate, preguntas, otras iniciativas....
Y durante todo el fin de semana os animamos a participar en diferentes actividades y ricas y ecológicas comidas en Rivas-Vaciamadrid.
III Seminario Internacional de experiencias en circuitos cortos de comercialización
Alimentos agroecológicos en los comedores escolares y otras formas de restauración colectiva
Madrid, 17 de octubre;
Rivas-Vaciamadrid, 18 y 19 de octubre de 2014
Mientras la presencia de alimentos ecológicos en el sector de la restauración colectiva es todavía muy escasa, se multiplican las experiencias de centros educativos, asistenciales o restaurantes, que incorporan alimentos ecológicos y de proximidad. Por una parte, la restauración colectiva y, en concreto, el desarrollo de experiencias como los comedores escolares, ofrecen gran potencial para impulsar y consolidar la producción ecológica y de proximidad.
Además, estos proyectos incluyen en muchas ocasiones la sensibilización de sus usuarios y familias, o la distribución de alimento ecológico a éstas últimas, resultando todo ello en una alimentación no sólo más saludable y sostenible, si no en nuevas oportunidades para la producción agroecológica.
Las iniciativas en este ámbito se encuentran dispersas por todo el territorio estatal, y la coordinación entre ellas se ha dado hasta ahora a escala comarcal o autonómica. Este seminario persigue reunir a muchos de sus protagonistas, desde quienes gestionan los comedores a las familias usuarias, pasando por productores/as, cocineros/as, técnicos/as u organizaciones que las fomentan, con los siguientes objetivos:
- Identificar buenas prácticas y propiciar su difusión para el desarrollo de nuevas experiencias y la consolidación de las existentes.
- Generar colectivamente nuevos conocimientos.
- Fomentar el desarrollo de redes y su conexión.
- Sensibilizar a responsables políticos y técnicos de la administración sobre las potencialidades de estas iniciativas.
- Mesas rodondas, ponencias y grupos de trabajo
18.30 h, Mesa de experiencias locales: comedores escolares ecológicos de la Comunidad de Madrid.
Sábado 18, Rivas-Vaciamadrid (C.E.R.P.A. Centro de Educación y Recursos para Adultos. C/ Picos de Urbión, 29)
10 h, Presentación.
10.30 h, Mesa Redonda: Diagnóstico de la situación actual de la restauración colectiva y de la presencia en ella de la alimentación ecológica.
12.30 h, Mesa redonda de Experiencias Internacionales: La restauración colectiva ecológica en Europa.
16 -20 h, Grupos de Trabajo:
I. Redes
locales de producción y distribución ecológica para la
restauración colectiva: desafíos para los productores
locales y cómo superarlos.
II. Comedores escolares ecológicos: claves para la puesta en marcha y su consolidación.
III. Reinventando las cocinas para su adaptación a la producción ecológica y local.
Domingo 19, Rivas-Vaciamadrid
(C.E.R.P.A. Centro de Educación y Recursos para Adultos.
C/ Picos de Urbión, 29)II. Comedores escolares ecológicos: claves para la puesta en marcha y su consolidación.
III. Reinventando las cocinas para su adaptación a la producción ecológica y local.
10 h, Mesa Redonda: Políticas públicas para el fomento de la alimentación ecológica en la restauración colectiva. ¿Qué barreras y limitaciones ofrece la actual normativa, y de qué forma pueden superarse?
12 h, Worldcafé para la puesta en común de los Grupos de Trabajo. Conclusiones y cierre.
- Talleres prácticos de cocina ecológica y saludable para restauración colectiva.
Dirigido a cocineros/as, estudiantes de hostelería o personas interesadas en emprendimientos relacionadas con la restauración.
Impartido por Nani Moré, de la Associació Menjadors Ecologics. Inscripción gratuita.
Consulta el programa en detalle.
Entrada libre. ¡Inscríbete ahora! (plazas limitadas)
Organiza: Ecologistas en Acción.
Colaboran: Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, Restaurante Escuela Bitácora, Fundación FUHEM.
Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
miércoles, 15 de octubre de 2014
CUARTO ENCUENTRO de CERTIFICACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA para
Desde el Mercado Social de Madrid os invitamos al
CUARTO ENCUENTRO de CERTIFICACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA para el Sector Agroecológico.
Pretendemos desarrollar y poner en marcha una herramienta de Certificación Ecológica Participada por parte de los/as propios productores/as y consumidores/as.
En el Tercer Encuentro trabajamos los criterios sociales y laborales que consideramos importantes para incorporar en nuestra herramienta de Certificación. Os adjuntamos el acta del Tercer Encuentro.
Nos quedó por trabajar la parte de los criterios ambientales que trataremos en este Cuarto Encuentro, además de nuestra forma de organización y funcionamiento a partir de ahora. La idea es que éste sea el último Encuentro como tal y que nos transformemos en un grupo de trabajo que nos reunamos periódicamente, en el marco de las comisiones del Mercado Social de Madrid.
Qué, ¿te animas? Qué mejor forma de certificar nuestras producciones que con una herramienta creada por nosotras mismas, mediante un proceso abierto, debatido, consensuado y trabajado poco a poco. Y, sobre todo, con unas bases ambientales, sociales y laborales coherentes y justas para el medio ambiente y para las personas.
Tanto si eres productor como consumidor, te esperamos el sábado 18 de octubre a las 17:00 horas en el MediaLab-Prado (C/Alameda 15, Madrid).
16 de Octubre- Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria en contra las corporaciones transnacionales
Llamado Internacional La Vía Campesina
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir y a comer alimentos sanos. La alimentación no puede reducirse a una mercancía de las corporaciones transnacionales.
El movimiento Campesino Internacional La Vía Campesina hace un llamado a sus organizaciones en todo el mundo, al pueblo organizado, aliados y consumidores conscientes a la Jornada de Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos en contra de las transnacionales, este 16 de Octubre de 2014.
La Vía Campesina realiza esta jornada de solidaridad, resistencia y movilización cada año con el fin de dar a conocer a la sociedad civil el riesgo al que se enfrenta hoy la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, por lo cual consideramos importante e imprescindible fortalecer la alianza con la clase trabajadora del campo y de ciudad, pues el derecho humano a la alimentación no solo debe cuidar del acceso, sino que debe garantizar una alimentación saludable, sana y culturalmente apropiada para los pueblos.
En 1996 en Roma La Vía Campesina planteó la Soberanía Alimentaria como el derecho de los pueblos de diseñar sus propias políticas agroalimentarias que favorecen la producción y distribución campesina a nivel local y que permiten abastecer las demandas de la población.
Hoy las empresas transnacionales del agronegocio mediante una triple alianza entre estados, bancos y medios de comunicación publicitan ampliamente el modelo de la agricultura extensiva argumentando que es altamente productiva y que puede acabar con la crisis alimentaria. Pero la realidad muestra que en este momento más de mil millones de personas en el mundo sufren hambre y desnutrición mientras que las corporaciones transnacionales siguen especulando con la alimentación pues su único objetivo es lucrar.
El agronegocio expulsa millones de campesinas y campesinos de sus territorios, generando un campo sin agricultores y concentrando los bienes naturales como el agua, la tierra y destruyendo la biodiversidad.
Asimismo, empresas como Monsanto, Cargill, Bunge, Dupont,AMD, entre otras monopolizan y acaparan el comercio de granos y semillas, criminalizando esta práctica ancestral de conservar, cuidar e intercambiar semillas. El agronegocio incentiva al uso indiscriminado de agrotóxicos, degradando los suelos, atentando contra la vida de las y los campesinos, y de los consumidores de las ciudades.
Las campesinas y campesinos de La Vía Campesina en esta Jornada de Acción Global del próximo 16 de Octubre ratificamos la urgencia de la Reforma Agraria Integral como un mecanismo para conquistar la Soberanía Alimentaria y afirmamos la producción agroecológica como práctica alternativa y coherente con nuestro proyecto campesino, que además mitiga los efectos del cambio climático y enfría el planeta.
Por lo tanto, en este 16 de Octubre - Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria contra las Corporaciones Transnacionales - nos movilizamos, tomaremos tierras, haremos foros, realizaremos ferias agroecológicas, ocuparemos las calles de los pueblos y las ciudades y alzaremos nuestra voz en resistencia contra el acaparamiento de la tierra, contra del uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, por una Reforma Agraria Integral y por la Soberanía Alimentaria como una transformación radical hacia un sistema alimentario socialmente justo y digno para los pueblos del mundo.
Soberanía Alimentaria YA!
Queremos registrar todas las acciones que hagan en sus organizaciones alrededor del mundo:fotos, foros,
marchas, proyección de videos, intercambio de semillas y ferias agroecológicas. Envíen sus informaciones a: lvcweb@viacampesina.org
marchas, proyección de videos, intercambio de semillas y ferias agroecológicas. Envíen sus informaciones a: lvcweb@viacampesina.org
-- Via-info-es@viacampesina.org http://viacampesina.org/Via-info-es/ https://mail.viacampesina.org/lists/listinfo/Via-info-es To unsubscribe from this list, send an email to Via-info-es-unsubscribe@viacampesina.org.
-- Via-info-es@viacampesina.org http://viacampesina.org/Via-info-es/ https://mail.viacampesina.org/lists/listinfo/Via-info-es To unsubscribe from this list, send an email to Via-info-es-unsubscribe@viacampesina.org.
viernes, 10 de octubre de 2014
Manifestación Sábado 11 Octubre 18 h. contra TTIP
DÍA DE ACCIÓN EUROPEA
MANIFESTACIÓN
GLORIETA DE ATOCHA-PLAZA DE LA PROVINCIA
NUESTRAS VIDAS Y DERECHOS POR ENCIMA DE LAS MULTINACIONALES
martes, 7 de octubre de 2014
¿Comercio justo en el supermercado?
Por Esther Vivas
A pesar del oxímoron que significa “supermercado justo”, donde el primer concepto anula el segundo y viceversa, numerosos son los casos de grandes cadenas de distribución que cuentan en sus lineales con productos certificados como justos y solidarios. Algunos de los mayores supermercados a nivel mundial como Wal-Mart y Tesco, venden alimentos de comercio justo y promueven marcas propias, dotándose de una imagen responsable y equitativa. Lo mismo hacen aquí empresas como Eroski, Alcampo, Carrefour y El Corte Inglés.
Los precios más bajos
El caso de Wal-Mart, el número uno de los supermercados y la empresa más grande del mundo, según la lista Fortune Global 500, es un buen ejemplo de dicha incompatibilidad. La batalla por ofrecer los precios más bajos, el signo de identidad de la compañía, llegó también a los productos de comercio justo. Si hasta hace algunos años su marca estrella de café de comercio justo era Millstone Coffee, la batalla por los precios les llevó a buscar nuevos proveedores que pudieran ofrecer unos costes de producción más baratos. La estrategia de Wal-Mart por rebajar costes consistía en controlar toda la cadena de comercialización del producto. Así es como Wal-Mart entró en contacto con una pequeña cooperativa del norte de Minas Gerais (Brasil) que podía ofrecer unos costes de producción inferiores y Transfair USA (FLO Internacional en los Estados Unidos), legitimando la estrategia de Wal-Mart, certificó la producción.
Con esta nueva operación, el kilo de café de comercio justo comprado en un supermercado Sam’s Club (de Wal-Mart) salía casi un tercio más barato que otras marcas. De este modo, Sam’s Club (Wal-Mart) se convertía en uno de los tres principales distribuidores al por menor de comercio justo de Estados Unidos, vendiendo el café de comercio justo más barato del mercado en unos mil establecimientos de la compañía. Los ejecutivos de Wal-Mart hablan ya de una nueva etapa dónde los conceptos de “sostenibilidad” y “comercio justo” se han sumado al eslogan de la corporación: “precios cada vez más bajos”. Pero, ¿qué sucederá con la pequeña cooperativa de Minas Gerais el día que Wal-Mart encuentre a un proveedor aún más barato?
Colgarse la etiqueta de ‘justo’
Tesco, el mayor supermercado en Gran Bretaña, no ha dejado escapar tampoco la oportunidad de sumarse al carro. No en vano Gran Bretaña es el mercado más importante de productos de comercio justo en Europa, seguido a más distancia de Alemania y Francia. Tesco afirma contar con “la oferta más grande de productos de comercio justo”, desde fruta, galletas, muesli, té, aperitivos, zumos… llegando a sumar un total de más de noventa productos, algunos de los cuales con marca propia. Una cifra irrisoria si se compara con los más de cuarenta mil productos que comercializa la compañía, un 0,2% del total de la oferta, según un informe de Amigos de la Tierra, aunque suficiente para colgarse la etiqueta de “justo”. Significativamente, el interés de Tesco por el comercio justo aumentó cuando uno de sus rivales, la cadena de supermercados Co-operative Group, optó por producir sus chocolates mediante los principios del comercio justo y cuando éste dobló la superficie destinada a dichos productos.
En la gama de comercio justo de Tesco, las rosas rojas son, sin duda, uno de los productos estrella. La compañía hizo un lanzamiento publicitario sin precedentes afirmando que se trataba de las primeras flores de comercio justo comercializadas en Gran Bretaña y que garantizaban “un mejor intercambio económico para los pequeños productores en los países en desarrollo”. Sin embargo, la realidad distaba de los eslóganes publicitarios, según la periodista Felicity Lawrence, ninguna de las dos compañías proveedoras de rosas kenyatas podían ser consideradas “pequeños productores”, ambas eran multinacionales con 4.500 y 2.500 trabajadores respectivamente, la más grande de propiedad holandesa, y las comunidades que recibían el beneficio no eran cooperativas de productores, como muchos consumidores podían pensar, sino inmigrantes que vivían en barracas propiedad de las compañías.
El caso de las rosas rojas es tan solo un ejemplo del trasfondo que esconde la práctica del comercio justo por parte de grandes distribuidoras como Tesco.
Limpieza de imagen
En el Estado español, once cadenas comerciales venden productos etiquetados como justos, en un total de mil supermercados y puntos de venta. Carrefour, Alcampo y Eroski son algunos de los que más esfuerzos dedican a dotarse de una imagen “equitativa y responsable” a partir de la comercialización de estos productos.
Sin embargo, la introducción de alimentos de comercio justo en sus lineales no modifica el conjunto de su práctica comercial. De este modo, el comercio justo es utilizado como un instrumento de marketing y de lavado de imagen, tras el cual se esconde la precarización de los derechos laborales, el sometimiento del pequeño agricultor, la promoción de un modelo de consumo irracional e insostenible, un negativo impacto medioambiental y la competencia desleal al comercio local.
Ante este escenario, es fundamental abogar por un comercio justo que rechace ser un instrumento de marketing al servicio de multinacionales y grandes superficies. Es necesario un comercio justo transformador que tenga en cuenta a todos los actores de la cadena comercial, de origen a fin, que trabaje por una perspectiva global del comercio justo tanto a nivel internacional Sur-Norte como a escala local, justicia también en las transacciones comerciales Norte-Norte y Sur-Sur, y que defienda el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria.
A pesar del oxímoron que significa “supermercado justo”, donde el primer concepto anula el segundo y viceversa, numerosos son los casos de grandes cadenas de distribución que cuentan en sus lineales con productos certificados como justos y solidarios. Algunos de los mayores supermercados a nivel mundial como Wal-Mart y Tesco, venden alimentos de comercio justo y promueven marcas propias, dotándose de una imagen responsable y equitativa. Lo mismo hacen aquí empresas como Eroski, Alcampo, Carrefour y El Corte Inglés.
Los precios más bajos
El caso de Wal-Mart, el número uno de los supermercados y la empresa más grande del mundo, según la lista Fortune Global 500, es un buen ejemplo de dicha incompatibilidad. La batalla por ofrecer los precios más bajos, el signo de identidad de la compañía, llegó también a los productos de comercio justo. Si hasta hace algunos años su marca estrella de café de comercio justo era Millstone Coffee, la batalla por los precios les llevó a buscar nuevos proveedores que pudieran ofrecer unos costes de producción más baratos. La estrategia de Wal-Mart por rebajar costes consistía en controlar toda la cadena de comercialización del producto. Así es como Wal-Mart entró en contacto con una pequeña cooperativa del norte de Minas Gerais (Brasil) que podía ofrecer unos costes de producción inferiores y Transfair USA (FLO Internacional en los Estados Unidos), legitimando la estrategia de Wal-Mart, certificó la producción.
Con esta nueva operación, el kilo de café de comercio justo comprado en un supermercado Sam’s Club (de Wal-Mart) salía casi un tercio más barato que otras marcas. De este modo, Sam’s Club (Wal-Mart) se convertía en uno de los tres principales distribuidores al por menor de comercio justo de Estados Unidos, vendiendo el café de comercio justo más barato del mercado en unos mil establecimientos de la compañía. Los ejecutivos de Wal-Mart hablan ya de una nueva etapa dónde los conceptos de “sostenibilidad” y “comercio justo” se han sumado al eslogan de la corporación: “precios cada vez más bajos”. Pero, ¿qué sucederá con la pequeña cooperativa de Minas Gerais el día que Wal-Mart encuentre a un proveedor aún más barato?
Colgarse la etiqueta de ‘justo’
Tesco, el mayor supermercado en Gran Bretaña, no ha dejado escapar tampoco la oportunidad de sumarse al carro. No en vano Gran Bretaña es el mercado más importante de productos de comercio justo en Europa, seguido a más distancia de Alemania y Francia. Tesco afirma contar con “la oferta más grande de productos de comercio justo”, desde fruta, galletas, muesli, té, aperitivos, zumos… llegando a sumar un total de más de noventa productos, algunos de los cuales con marca propia. Una cifra irrisoria si se compara con los más de cuarenta mil productos que comercializa la compañía, un 0,2% del total de la oferta, según un informe de Amigos de la Tierra, aunque suficiente para colgarse la etiqueta de “justo”. Significativamente, el interés de Tesco por el comercio justo aumentó cuando uno de sus rivales, la cadena de supermercados Co-operative Group, optó por producir sus chocolates mediante los principios del comercio justo y cuando éste dobló la superficie destinada a dichos productos.
En la gama de comercio justo de Tesco, las rosas rojas son, sin duda, uno de los productos estrella. La compañía hizo un lanzamiento publicitario sin precedentes afirmando que se trataba de las primeras flores de comercio justo comercializadas en Gran Bretaña y que garantizaban “un mejor intercambio económico para los pequeños productores en los países en desarrollo”. Sin embargo, la realidad distaba de los eslóganes publicitarios, según la periodista Felicity Lawrence, ninguna de las dos compañías proveedoras de rosas kenyatas podían ser consideradas “pequeños productores”, ambas eran multinacionales con 4.500 y 2.500 trabajadores respectivamente, la más grande de propiedad holandesa, y las comunidades que recibían el beneficio no eran cooperativas de productores, como muchos consumidores podían pensar, sino inmigrantes que vivían en barracas propiedad de las compañías.
El caso de las rosas rojas es tan solo un ejemplo del trasfondo que esconde la práctica del comercio justo por parte de grandes distribuidoras como Tesco.
Limpieza de imagen
En el Estado español, once cadenas comerciales venden productos etiquetados como justos, en un total de mil supermercados y puntos de venta. Carrefour, Alcampo y Eroski son algunos de los que más esfuerzos dedican a dotarse de una imagen “equitativa y responsable” a partir de la comercialización de estos productos.
Sin embargo, la introducción de alimentos de comercio justo en sus lineales no modifica el conjunto de su práctica comercial. De este modo, el comercio justo es utilizado como un instrumento de marketing y de lavado de imagen, tras el cual se esconde la precarización de los derechos laborales, el sometimiento del pequeño agricultor, la promoción de un modelo de consumo irracional e insostenible, un negativo impacto medioambiental y la competencia desleal al comercio local.
Ante este escenario, es fundamental abogar por un comercio justo que rechace ser un instrumento de marketing al servicio de multinacionales y grandes superficies. Es necesario un comercio justo transformador que tenga en cuenta a todos los actores de la cadena comercial, de origen a fin, que trabaje por una perspectiva global del comercio justo tanto a nivel internacional Sur-Norte como a escala local, justicia también en las transacciones comerciales Norte-Norte y Sur-Sur, y que defienda el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria.
IX FORO POR UN MUNDO RURAL VIVO 24,25 Y 26 de octubre de 2014 Seminario Stª Catalina, Mondoñedo – Galicia
Bienes
comunes, luchas y resistencias para la defensa de nuestros
territorios. Afianzando la propuesta campesina con los jóvenes en
nuestros campos.
CONVOCA:
Plataforma Rural/Alianzas por un Mundo Rural Vivo.
ORGANIZA:
Plataforma Rural/Alianzas por un Mundo Rural Vivo y Sindicato Labrego
Galego.
CULTIVAR Y
CUIDAR. ESA ES NUESTRA CULTURA CAMPESINA
Dice la
etimología que “cultura” es cultivar, y que cultivar es
cuidar, exactamente como entendemos la agri-cultura: el arte de
cuidar la tierra, nuestro territorio y nuestras gentes. En favor
de esta cultura campesina, una vez más desde Plataforma Rural
organizamos nuestro IX Foro por un Mundo Rural Vivo.
|
UNA RE-VUELTA
AL CAMPO
Durante los días
24, 25 y 26 de octubre de 2014, la Ciudad de Mondoñedo (Lugo),
acogerá el IX
Foro por un Mundo Rural Vivo,
bajo el lema: “Bienes
comunes, luchas y resistencias para la defensa de nuestros
territorios. Afianzando la propuesta campesina con los jóvenes en
nuestros campos”.
Convocado por Plataforma
Rural,
en esta ocasión, la organización anfitriona y coorganizadora del
evento es el Sindicato
Labrego Galego.
Para seguir
fortaleciendo nuestro movimiento por la Soberanía Alimentaria, las
gentes y las organizaciones que trabajamos en favor de “Un Mundo
Rural Vivo”, nos regalamos tiempo, espacio de encuentro y
convivencia para algo tan importante como ilustrar el debate y la
reflexión.
Este Foro nos va a
permitir abordar nuevos e importantes desafíos; entre ellos,
queremos destacar el papel de las movilizaciones que, en tantos
pueblos, se están llevando a cabo para proteger nuestra soberanía
en la gestión y control de los bienes comunes. Solo así podremos
mantener nuestras agriculturas locales, esas que mantienen vivos
ecosistemas y territorios, a la vez, que alimentan al mundo.
Será también un
buen momento para abordar dos temas centrales en nuestros paisajes
humanos: por un lado, para visibilizar y conocer las aportaciones de
los feminismos en la tarea de hacer tierra campesina, germen de
hombres y mujeres en igualdad; y, por otro, un marco donde fortalecer
la presencia de personas jóvenes en nuestros pueblos con vocación
de agricultura, esa deseada re-vuelta al campo cargada de fuerza,
valores e ilusión.
JUNTOS PARA
ABORDAR LOS SIGUIENTES EJES DE TRABAJO
- Reconocer nuestras raíces, nuestras culturas, nuestros referentes como base primaria de los bienes comunes.
- Acercarnos a la realidad de los/as jóvenes que ya están en los pueblos y los/as que desean volver al campo.
- Contagiarnos de las mujeres campesinas, poniendo en valor la aportación del feminismo de los cuidados al pensamiento de la Soberanía Alimentaria.
- Visibilizar la barrera de la globalización del capitalismo, la que impide mantener vivos nuestros pueblos, pescas artesanas y agriculturas.
- Conocer los nuevos movimientos ciudadanos que emergen en la Aldea Global
- Socializar las respuestas Glo-cales desde la propuesta campesina
PROGRAMA DE
TRABAJO
Viernes 24 de
octubre
Mañana: recepción
y acogida de los/as participantes.
-14,00 h. –
Comida
-16,30 h. –
Apertura oficial del Foro.
Antonio Villarino,
del Sindicato Labrego Galego
Orlando González,
Alcalde del Mondoñedo
Isabel Villalba,
Secretaria General del Sindicato Labrego Galego
Mª del Mar
Martín, Plataforma Rural / Alianzas por un Mundo Rural Vivo
-17,00 h. –
Presentación IX Foro por un Mundo Rural Vivo. De Guernika a
Mondoñedo
-17,30 h. –
Diálogo con nuestros referentes: campesinado en resistencia, modelos
productivos ajenos a la lógica del capital, pueblos que durante
siglos gestionaron sus recursos de forma comunitaria, culturas que
permitieron la vida campesina y la sustentabilidad de los territorios
y sus ecosistemas:
Dinamiza, Cocha
Becerra de Universidad Rural Paulo Freire (URPF) Sierra de Cádiz
Participan:
Henar Román
Fernández, Labrega de Abadín, Galicia.
Auxiliadora
Delgado, defensora de la permanencia en el territorio, Tierra de
Campos (Palencia).
Fermina Bardón,
defensora de los bienes comunes en Omaña (León).
Mª Ángeles
Ramón, agricultora en Cinco Villas (Zaragoza).
Raquel Ramirez,
representando al PANAL y el COLLETERO, Nalda (Rioja), rescatadoras de
conocimientos, huertos y semillas.
Primitivo
Pedrosa, representante artes menores de la cofradía de Muros.
Agustín Perez,
expatrón mayor de la Cofradía de Cedeira.
-21,00 h. – Cena
-22,30 h. –
Concierto: Tomás de los Santos + Borja Penalba. DONES I DONS
Sábado 25 de
octubre
-9,30 h. –
Nosotras/as queremos vivir en los pueblos: realzando las experiencias
de gente joven que quiere volver al campo, visibilizando las
aportaciones y el saber hacer de las mujeres
campesinas.
Espacio construido
por los/as jóvenes para el conjunto del IX Foro
Espacio
construido por las mujeres para el conjunto del IX Foro
-14,00 h. –
Comida
-16,00 h. –
Luchas y esperanzas para un Mundo Rural Vivo:
Dinamiza, Blanca
Ruibal de Amigos de la Tierra
Participan:
· Acuerdo
Transatlántico de Libre Comercio - TTIP, derechos campesinos,
Soberanía Alimentaria: Javier Sánchez de La Vía Campesina Europa
y Sandra Moreno del SOC.
· Ley Montoro,
Compra Pública: Jesús Manuel Albarrán de las Juntas Vecinales de
Omaña (León) y Belén Cervenza del Sindicato Labrego Galego.
· Acceso a la
tierra: Laia Ahumada de Terra Franca y Juan Villalba Secretario
Provincial de COAG Málaga.
· Metodologías
participativas y nuevas prácticas políticas (mareas,….): Tom
Kucharz de Ecologistas en Acción y Josep Plasencia, de la CUP y del
GT de pagesia i món rural.
· Construyendo
otras economías desde el medio rural: José Cófreces, experiencia
de Tronceda (Ourense) y Lidia Milleker, cooperativa de Mujeres Asazón
en Ribera Sacra (Ourense)
18,00 h. –
Construyendo Colectivamente –Concejos Abiertos - un recorrido por:
El corro de la
Fraternidad.
La plaza de la
igualdad.
El cruce de la
diversidad.
La calle de la
solidaridad.
-20,30 h. –
Espacio de encuentro con compañeros/as Movimento Sin Terra de
Brasil.
-21,30 h. – Cena
compartida con productos de los diferentes pueblos a los que venimos
a representar en este foro: un canto a la diversidad alimentaria.
-23,00 h. –
Fiesta campesina:
Queimada
eco-feminista
Actuación del
grupo de “Pandereteiras Alesancia” y pequeñas representaciones
de músicas y cantos de los pueblos. Diversidad de expresiones
artísticas.
Domingo 26 de
octubre
10,00 h. – Desde
nuestros colectivos y alianzas, retos y propuestas de trabajo para
los dos próximos
años.
X Foro por un
Mundo Rural vivo, coorganizado por la Alianza por la Soberanía
Alimentaría del País Valencia.
Plataforma Rural
- Alianza por un Mundo Rural Vivo: Ana Echenique y Jerónimo
Aguado.
Vía
Campesina: Unai Aranguren y Mª del Carmen Bueno del C.C.I. de LA VÍA
CAMPESINA.
11,30 h. – Acto
público de calle, donde se procederá a la lectura de nuestros
compromisos para los dos próximos años y se dará por concluido el
IX Foro por un Mundo Rural Vivo.
12,00 h. - Mercado
campesino (Plaza de la Catedral). Traer productos para vender.
14,00 h. –Comida
INFORMACIONES
VARIAS
- Como en otras ocasiones, los gastos del Foro serán costeados con la matrícula de inscripción de los/as asistentes que en esta convocatoria asciende a 25 € por persona.
- Las comidas del IX Foro se realizarán en el mismo espacio donde se desarrollen las actividades y la gestión de las mismas la realizará la organización, excepto la cena del sábado 25, que se realizará con los alimentos que traiga la gente. Las comidas serán realizadas con productos locales de los nuestros compañeros labregos y labregas.
- Existirá un espacio lúdico gratuito de los más pequeños, para que padres y madres puedan participar en el Foro
- Dispondremos de una sala para comunicar experiencias, compartir publicaciones, proyectar documentales, etc.
- Los alojamientos los gestionarán directamente los/as participantes.
- Recomendamos por operatividad y precios los alojamientos del lugar donde celebramos el Foro. Además, para personas con dificultades económicas, en este mismo lugar, se dispone de un alojamiento (literas sin sábanas y sin toallas) por 3,5 € noche:
Hospedería
seminario Santa Catalina
982521000http://www.mondonedoferrol.org/servicios_hospederia.htm
- Otros alojamientos:
Casa da Penela (Turismo Rural) 645971877http://www.casadapenela.com/lang1/index.html
O Cabazo da Curuxa (Turismo Rural) 982128898http://www.ocabazodacuruxa.com/index_g.htm
Albergue O Bisonte de Maarizhttp://bisontemaariz.blogspot.com.es/
Hotel Montero 982521751http://www.hrmontero.com/inicio/
Pensión Bracamonte 629165342http://www.casabracamonte.es/
Hostal Central 676479600http://hostalcentralmondonedo.com/
Hotel Padornelo 98521892http://www.hotelpadornelo.com/hotel_10603.html
Pensión Tropicana 676865709
Casa de Turismo Rural A casa das Mañashttp://www.acasademanas.com/
Finca El Remanso (Turismo Rural) 639072769http://www.fincaelremanso.com/
Casa
Romualdo 982455010
INFORMACIÓN SOBRE
COMO LLEGAR A MOMDOÑEDO:
Por carretera:
Autovía A8
Nacional
634
FEVE
hasta Ribadeo
FICHA DE
INSCRIPCIÓN
Nombre
y apellidos ……………………………………………………………………………………………………………….
Domicilio................................................................................................................................................................................................................
Organización
a la que perteneces ……………………………………………………………………………………………………………….
Teléfono
de
contacto............................................................................................................................................................................................
E-mail......................................................................................................................................................................................................................
Otras
informaciones que demandamos de los/las participantes para
facilitar la organización del Foro:
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
|
RESERVA DE
COMIDAS A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN DEL FORO:
DIA
|
COMIDA
|
CENA
|
DESAYUNO
|
USO
ESPACIO LÚDICO
|
Viernes
24
|
|
|
|
|
Sábado
25
|
|
|
|
|
Domingo
26
|
|
|
|
|
Soy vegetariano/a. Indícanos de
qué tipo: ___________________________________________
Tengo problemas de alimentación.
Indícanos de qué tipo: ___________________________________
Precios
comidas:
- desayuno 3,85 €
- comidas y cenas 15 €
Marcar con una X
los servicios a contratar
- MATRÍCULA: 25 €
- TOTAL GASTOS:..........................................€
- Ingresar en NCC de PLATAFORMA RURAL: 2100-2283-90-0200077643
- Enviar por mail recibo de ingreso junto con la ficha de inscripción: plataformarural@nodo50.org
Secretaría
Técnica del IX FORO POR UN MUNDO RURAL VIVO:
- Jerónimo Aguado / Cristina Sancho
- plataformarural@nodo50.org
- Tfno.: 979154219
Suscribirse a:
Entradas (Atom)