![mobiliario-2-flyer-351x497](https://redhuertosurbanosmadrid.files.wordpress.com/2017/01/mobiliario-2-flyer-351x497.jpg?w=620)
sábado, 28 de enero de 2017
Mercado Agroecologico Feminista- Domingo 29 enero de 10 a 15h
*Venta de directa de productos de cercanía
y sin tóxicos. Habrá pan, huevos, quesos, huerta, cervezas…. y también
presentaciones de los proyectos (a partir de las 12h)
Hola,Estamos encantadas de presentaros en la Fundación Entredós este nuevo
espacio para la agroecología y el ecologismo social feminista. El primer
paso que queremos dar en este largo camino es un mercado que realizaremos
una vez al mes. Se trata de productos sin tóxicos que envenenen la tierra y
nuestros cuerpos, con prácticas que generen redes de apoyo y de confianza
entre las propias agricultoras y las personas consumidoras.
*En la FUNDACIÓN ENTREDÓS*, C/ Marqués Viudo De Pontejos, 4, Madrid (junto
a la Plaza Mayor).
y sin tóxicos. Habrá pan, huevos, quesos, huerta, cervezas…. y también
presentaciones de los proyectos (a partir de las 12h)
Hola,Estamos encantadas de presentaros en la Fundación Entredós este nuevo
espacio para la agroecología y el ecologismo social feminista. El primer
paso que queremos dar en este largo camino es un mercado que realizaremos
una vez al mes. Se trata de productos sin tóxicos que envenenen la tierra y
nuestros cuerpos, con prácticas que generen redes de apoyo y de confianza
entre las propias agricultoras y las personas consumidoras.
*En la FUNDACIÓN ENTREDÓS*, C/ Marqués Viudo De Pontejos, 4, Madrid (junto
a la Plaza Mayor).
viernes, 20 de enero de 2017
Malas Noticias: Tresbolillo dice Adios
Su mensaje:
Buenos días a tod@s,
Buenos días a tod@s,
este email ya no es para ofreceros nuestros productos, sino un email de despedida.
Tresbolillo lamentablemente tiene que cerrar sus puertas, por cuestiones económicas no podemos continuar con el proyecto y con muchísima pena hemos tenido que decir "hasta aquí". Queremos daros las gracias por habernos apoyado durante estos años y por haber confiado en nosotros y en nuestros productos. Esperamos que hayáis disfrutado con las cestas cada semana y que, ya que habéis apostado por una alimentación sana y de calidad, continuéis con vuestra decisión consumiendo ecológico y de proximidad!!
Vuelvo a repetir que muchas gracias a todos, desde los que nos habéis comprado cestas o habéis venido de voluntarios a la huerta hasta los que habéis participado en nuestros cursos, jornadas, mercadillos etc...Y sobretodo a la familia y amigos que siempre han estado a nuestro lado, pasito a pasito. Muchas gracias a tod@s!!
Con lagrimas en los ojos os decimos adiós!! ha sido una experiencia inolvidable!!
Un cariñoso abrazo,
viernes, 13 de enero de 2017
Encuentro de grupos de consumo
Nos
ponemos en contacto con vuestro grupo desde la Red Agroecológica de Lavapiés
porque estamos intentando organizar un encuentro de grupos de consumo en el que
nos gustaría contar con vuestra participación. En la medida de lo posible nos
gustaría que viniese el mayor número de participantes posibles de cada grupo
El objetivo principal de esta
jornada es la reflexión conjunta sobre la situación en que se encuentran los
grupos de consumo en Lavapiés. Trabajaremos sobre el documento que adjuntamos y
que también viene a continuación. Compartir las dificultades que encontramos
para seguir creciendo, en nuestra relación con los productores/as y, por
supuesto, en la distribución. La idea
es aprender unas de otras y seguir dando
sentido a la existencia de nuestra Red.
El encuentro consistiría en una breve
presentación de cada grupo donde contaría su modo de funcionamiento y su estado
actual y, posteriormente, divididas en
grupos, trabajaríamos sobre la mejora de los aspectos prácticos de
funcionamiento de los grupos, sobre el compromiso de sus participantes y, por
último, sobre nuestra relación con los productores/as.
La idea es realizar la jornada el
sábado 4 de febrero en horario de mañana ( 11:00 a 14:30 aprox.) en el Centro
Cultural del Casino de la Reina y nos gustaría
contar con el mayor número posible de grupos participantes.
Agradeceríamos que nos hicieseis
llegar vuestra confirmación antes del día 27 de enero para poder definir
completamente la jornada. Una vez acabada la jornada nos tomaremos un pequeño
piscolabis “ de traje” aparte que desde la RAL pongamos unos líquidos para
reponernos
Esperamos veros en el encuentro y
que aprendamos mucho entre todas de la forma de trabajo de los diferentes
grupos.
Si tenéis cualquier duda o queréis
comentarnos algo nos podéis escribir a redagrolavapies@gmail.com
Un
saludo
RAL
1/ Presentación de cada grupo(esta información se remitirá
previamente a las jornadas):
*Nombre
*Tipo de grupo: bolsas, pedidos,...
*Nº unidades
*Nº familias
*Lugar de reparto
*Día de reparto y frecuencia
*situación de la huerta
*Actividades en las que colaboran
*Redes en las que participan
*Periodicidad de las asambleas
*Herramientas técnicas gestión de pedidos
*Método de funcionamiento/ reparto de tareas
2/ Elementos sobre los que debatir en los grupos para llevar
a la jornada
*Lista de espera-cubrir vacantes: como funciona
*Nuevos miembros: motivaciones para participar en el
grupo/acogida/funciones/...
*Animo/compromiso/cohesión: pequeño resumen, “grupos”,fuerzas
*Situación de productores-as/demanda/relaciones
*Criterios y certificación
*ventajas /inconvenientes de las actuales herramientas de
pedido y contabilidad
*Método de reparto
3/ 3 grupos de trabajo( el día de la jornada):
A/ Aspectos básicos del día a día:
-Necesidades logísticas
(espacios, etc..), infraestructuras. Mejoras
-Herramientas técnicas
-Método de reparto y tipo de responsabilidades/ tareas
-Lista de espera- Formas de comunicación entre los grupos
para cubrir
-Conflictos más habituales y forma de trabajo
B/ Cohesión y compromiso:
-Nuevos miembros: criterios para la elección, acogida,
integración a las dinámicas del grupo
-Animo/Sensación
general del grupo
-Herramientas/prácticas para la cohesión del grupo y el buen
funcionamiento del mismo. Existen dinámicas activas con más o menos regularidad
que trabajen esos aspectos a parte de las asambleas. Promoción actividades como
comidas, excursiones. Se consideran convenientes?
-Como afecta la existencia de nuevas formas de consumir
eco(tiendas, super, on line) a los grupos? Deberían potenciarse o resaltar las
peculiaridades de la participación en cooperativas y grupos de consumo frente a
estas alternativas( organización desde abajo mediante el cultivo de las
prácticas asamblearias, vías de sociabilización, corresponsabilidad
productores-as /consumidores-as
C/Productores: relaciones, criterios y certificación:
-Criterios en la elección/certificación participativa
-Situación de los productores
-Compromiso/fidelidad con los mismos
-Nuevos productores-as Como compaginar la fidelidad a los
productores habituales y la necesidad de impulsar nuevos proyectos
-Que papel juega la cuestión del precio, especialmente en un
contexto de crisis
4/ Puesta en común. Que puede aportar la RAL
*Resumen-esquema puesta en común de lo hablado en los grupos
de trabajo
*Ideas de optimización de la RAL
Despedida y cierre con pequeño piscolabis a cargo de la RAL y comida “de
traje”
Apadarina un solar para huerto urbano
El Instituto Ciudad de Jaén
situado en Madrid capital, distrituto Usera es un centro público de
educación secundaria. Está explorando posibilidades de uso un solar que
tiene anexo al centro. Es un solar contiguo y que en algún momento del
futuro puede que acoja nuevas instalaciones vinculadas al centro
educativo pero no está previsto en un plazo cercano.
Dicho solar está fuera del recinto educativo actualmente en uso. Se trata de un solar de unos 7000 metros cuadrados, casi una hectárea.
El centro quiere explorar posibles usos
vía concesión administrativa o cesión a colectivos de huertos urbanos,
asociaciones vecinales o de tercera edad… por lo que rogamos que se
difunda la información y aquellas personas que deseen informarse o
entrar en contacto con el centro pueden escribir a la siguiente dirección
de mail:
martes, 10 de enero de 2017
Documental y cata de vino. Jueves 12 enero
La RAL os invita a la presentación del documental sobre vinos naturales
"Fermentación Espontanea" con la presencia de Samuel, viticultor de
Bodegas "El Patio", del que podremos degustar después de la proyección.
![](https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif)
viernes, 6 de enero de 2017
Articulo Esther Vivas
Publicado en Publico
De donde viene el menú de Navidad?
Si algo caracteriza la Navidad son las comilonas. En las cenas de empresa, los encuentros con amigos, los banquetes familiares comemos hasta reventar. Después nuestra digestión y también la báscula nos pasan factura. Sin embargo, ante tantísima comida, muy pocas veces nos preguntamos de dónde viene aquello que comemos, cómo se ha producido y en qué condiciones. A pesar de que la Navidad se viste de amor y solidaridad, estos son precisamente los ingredientes que menos abundan en el menú de estos días.
El marisco no puede faltar en estas fiestas, en especial en Nochebuena, pero muy poco viene de nuestras costas. A pesar de la existencia de especies autóctonas como la gamba roja, la gamba blanca o el langostino de Vinarós, estas suelen salir muy caras, y la gran mayoría opta por comprar otro tipo de crustáceos como el langostino, que tiene su origen en el trópico latinoamericano o asiático. Una producción que, más allá de los kilómetros que lleva a sus espaldas y el consiguiente impacto medioambiental, se caracteriza por el uso sistemático de químicos y antibióticos para que parezcan más frescos, por la destrucción de fondos marinos y manglares y por pagar unos sueldos de miseria a sus trabajadores, como señalan desde Ecologistas en Acción. El Estado español es el tercer importador mundial de langostinos, por detrás de Estados Unidos y Japón.
Al clásico coctel de gambas navideño, ¿qué mejor que añadirle un poco de piña? O al menos es lo que se lleva en los últimos tiempos. ¿Quién no lo ha probado? Una piña que no hace sino aumentar el kilometraje de nuestro menú, ya que la mayoría de las piñas frescas vendidas en Europa son producidas en América Latina, un 75% de las cuales en Costa Rica, según un informe de Consumers International. Unas pocas multinacionales -añade la organización- monopolizan el sector e imponen unas condiciones laborales extremadamente precarias a la vez que prohíben la organización sindical.
Otro clásico es el pavo de Navidad, pero ¿de dónde procede? Según indica Mercamadrid, casi la mitad de los que se servirán estos días vienen de Marruecos. En el mes de noviembre, un 42% de los que llegaron al mercado mayorista lo hicieron desde dicho país. Si el pavo lo rellenamos con pasas y piñones, el viaje del menú desde Estados Unidos, Turquía y China está garantizado.
Los espárragos son también habituales en los aperitivos navideños, pero a veces a pesar de que en la etiqueta figure el distintivo de “esparrago de Navarra”, su origen puede ser Perú o China, como sucedió con los comercializados por Conservas de Navarra. Una estafa por la que la empresa fue condenada a pagar 30 mil euros de multa y a retirar su producto del mercado. Leer la etiqueta ya no es suficiente cuando se va a comprar al súper, a la tienda o al mercado.
La lista de productos de nuestro menú de Navidad podría continuar: cordero, uvas, salmón, foie gras, melón, cochinillo, bacalao, chocolate… son otros de los imprescindibles, pero su recorrido tampoco escapa a la injusticia social y ambiental. Buen provecho!
De donde viene el menú de Navidad?
Si algo caracteriza la Navidad son las comilonas. En las cenas de empresa, los encuentros con amigos, los banquetes familiares comemos hasta reventar. Después nuestra digestión y también la báscula nos pasan factura. Sin embargo, ante tantísima comida, muy pocas veces nos preguntamos de dónde viene aquello que comemos, cómo se ha producido y en qué condiciones. A pesar de que la Navidad se viste de amor y solidaridad, estos son precisamente los ingredientes que menos abundan en el menú de estos días.
El marisco no puede faltar en estas fiestas, en especial en Nochebuena, pero muy poco viene de nuestras costas. A pesar de la existencia de especies autóctonas como la gamba roja, la gamba blanca o el langostino de Vinarós, estas suelen salir muy caras, y la gran mayoría opta por comprar otro tipo de crustáceos como el langostino, que tiene su origen en el trópico latinoamericano o asiático. Una producción que, más allá de los kilómetros que lleva a sus espaldas y el consiguiente impacto medioambiental, se caracteriza por el uso sistemático de químicos y antibióticos para que parezcan más frescos, por la destrucción de fondos marinos y manglares y por pagar unos sueldos de miseria a sus trabajadores, como señalan desde Ecologistas en Acción. El Estado español es el tercer importador mundial de langostinos, por detrás de Estados Unidos y Japón.
Al clásico coctel de gambas navideño, ¿qué mejor que añadirle un poco de piña? O al menos es lo que se lleva en los últimos tiempos. ¿Quién no lo ha probado? Una piña que no hace sino aumentar el kilometraje de nuestro menú, ya que la mayoría de las piñas frescas vendidas en Europa son producidas en América Latina, un 75% de las cuales en Costa Rica, según un informe de Consumers International. Unas pocas multinacionales -añade la organización- monopolizan el sector e imponen unas condiciones laborales extremadamente precarias a la vez que prohíben la organización sindical.
Otro clásico es el pavo de Navidad, pero ¿de dónde procede? Según indica Mercamadrid, casi la mitad de los que se servirán estos días vienen de Marruecos. En el mes de noviembre, un 42% de los que llegaron al mercado mayorista lo hicieron desde dicho país. Si el pavo lo rellenamos con pasas y piñones, el viaje del menú desde Estados Unidos, Turquía y China está garantizado.
Los espárragos son también habituales en los aperitivos navideños, pero a veces a pesar de que en la etiqueta figure el distintivo de “esparrago de Navarra”, su origen puede ser Perú o China, como sucedió con los comercializados por Conservas de Navarra. Una estafa por la que la empresa fue condenada a pagar 30 mil euros de multa y a retirar su producto del mercado. Leer la etiqueta ya no es suficiente cuando se va a comprar al súper, a la tienda o al mercado.
La lista de productos de nuestro menú de Navidad podría continuar: cordero, uvas, salmón, foie gras, melón, cochinillo, bacalao, chocolate… son otros de los imprescindibles, pero su recorrido tampoco escapa a la injusticia social y ambiental. Buen provecho!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)