Curso on-line de Ecologistas en Acción.
7ª edición, del 29 de
enero al 19 de marzo
Tríptico del curso: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/triptico_curso_on-line_comiendo_utopias.pdf
Aparte
de alimentarnos, las comidas y bebidas son centrales en
nuestras relaciones sociales y familiares, en celebraciones,
o en nuestro sentimiento de pertenencia a un territorio. No
obstante, cada vez sabemos menos de aquello que nos llevamos
a la boca: ¿qué ingredientes tiene? ¿será saludable? ¿cómo y
dónde se produjo? ¿cómo ha llegado hasta mi plato? Detrás de
este desconocimiento hay un modelo agroalimentario
industrial y globalizado responsable de la destrucción de
nuestros ecosistemas y de importantes injusticias sociales y
económicas, y que está acabando con la ciencia generada
durante siglos para aprovechar los recursos de cada
territorio.
Partiendo de las negativas consecuencias del sistema
agroalimentario industrial, este curso apuesta por
nuestra capacidad transformadora de la realidad desde algo
tan cotidiano como comer y beber. Para ello, haremos
un recorrido por diferentes propuestas como la soberanía
alimentaria, la agroecología o el comercio justo, dedicando
especial atención a iniciativas y experiencias concretas
que actualmente, y en nuestros pueblos y ciudades, están
ofreciendo alternativas a dicho sistema.
Además, a lo largo del curso indagaremos en los impactos
sobre nuestra salud de la alimentación industrial; e
intentaremos visibilizar especialmente el papel que juegan
millones de mujeres en la alimentación de sus familias y
comunidades, así como algunas de las manifestaciones
concretas de la desigualdad estructural que soportan las
mujeres campesinas.
Más información en: http://www.ecologistasenaccion.org/article21120.html
viernes, 23 de enero de 2015
Por qué decimos NO al TTIP
CHARLA-DEBATE Viernes 30 a las 19h en C/Fe,10 (Local Diagonal).
Nos acompañarán Luis Rico (coordinador de la campaña contra el TTIP de Ecologistas en Acción) y Sandra Espeja (responsable del área de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra).
También compartiremos rica comida y bebida preparada por las compas de Bah! de Tirso.
¡Os esperamos!
Nos acompañarán Luis Rico (coordinador de la campaña contra el TTIP de Ecologistas en Acción) y Sandra Espeja (responsable del área de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra).
También compartiremos rica comida y bebida preparada por las compas de Bah! de Tirso.
¡Os esperamos!
lunes, 19 de enero de 2015
Curso de "introducción al diseño de BOSQUES COMESTIBLES"
¡Aprende las bases para diseñar bosques de alimentos, con especial atención a las posibilidades en espacios urbanos!
Impartido por LUCHO IGLESIAS, co-creador de Permacultura Caña Dulce y profesor diplomado en permacultura, con más de 20 años de experiencia en el campo.
Más información e inscripciones en:
información e inscripción
Video "Bienes Comunes"
enlace del video que se ha elaborado a partir del encuentro de jóvenes el año 2014 sobre los bienes comunes, organizado por MUGARIK GABE y EHNE BIZKAIA.
Ver video
Ver video
viernes, 16 de enero de 2015
Comunicado de Amigos de la Tierra
COMUNICADO DE PRENSA
13 de enero de 2015
La nueva ley de renacionalización de cultivos transgénicos supone
una amenaza para la agricultura en España
Europa vota a favor de que cada Estado prohíba los cultivos OMG en su
territorio
Hoy, 13 de enero, ha tenido lugar la votación final sobre la
renacionalización de cultivos transgénicos. El Parlamento Europeo ha
votado a favor de la nueva ley que dará la posibilidad a los Estados
Miembros de restringir o prohibir el cultivo de transgénicos en sus
territorios.
Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en acción, Red de Semillas, y PALT,
consideran que esta decisión va a repercutir negativamente en el
sector agrícola español con la entrada masiva de cultivos
transgénicos. España es el país con más superficie de cultivos
transgénicos en la Unión Europea, muy por encima de los otros 4
Estados que producen comercialmente organismos modificados
genéticamente (OMG) (República Checa, Eslovaquia, Rumanía, y
Portugal) [1]. Lamentablemente, el Estado español es el paraíso de
la producción de cultivos OMG en Europa. En la actualidad, hay un
único cultivo transgénico permitido en Europa, el maíz transgénico
MON810 de Monsanto, pero con esta nueva ley, el Estado podría abrir
la puerta a muchas más variedades.
En este contexto, la decisión final de aceptar la propuesta sitúa al
Estado Español en una posición muy vulnerable. La ley agilizaría la
tramitación de autorizaciones de nuevos transgénicos a nivel
europeo. Para España, esto significaría la entrada masiva e
incontrolada de cultivos transgénicos, contaminación transgénica de
la cadena alimentaria, así como la ruina del sector de la agricultura
ecológica (con más de 1,6 millones de hectáreas, 34.000 operadores
y casi cuatro mil industrias en 2013) [2].
¿Qué compromisos técnicos conlleva?
• Existe la opción, que dependerá del Estado, de que la primera
valoración sobre la prohibición o no de un cultivo OMG provenga de
las empresas biotecnológicas. Aunque los Gobiernos también pueden
prohibir el cultivo sin la intromisión de la industria. Las
organizaciones firmantes critican la idea de que los Estados soberanos
y gestores de riesgos tengan la obligación de pedir permiso a las
empresas para tomar una decisión sobre los cultivos transgénicos en
sus territorios.
• Los gobiernos tienen el derecho de prohibir grupos de cultivos
transgénicos, ya sea por variedad de cultivo o por características
del mismo, por ejemplo, todas las plantas de maíz transgénico o
todos los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas.
• Los estados pueden iniciar la prohibición de los cultivos tanto
en el proceso de autorización europeo como posteriormente, hasta la
duración total de 10 años. Además, el gobierno puede levantar una
prohibición existente sin previo aviso.
A su vez, con la nueva ley, se corre el peligro de crear una Europa
“a dos velocidades”: aquellos Estados más sensibles
ambientalmente y más preocupados por la sostenibilidad de su
agricultura tendrán la posibilidad de prohibirlos en su territorio,
mientras otros Estados miembros darán vía libre a la entrada de
nuevas variedades transgénicas.
Por si fuera poco, la propuesta no contempla la obligatoriedad de
proteger los cultivos tradicionales y ecológicos que puedan verse
afectados, lo cual implica un grave riesgo para la biodiversidad, la
agricultura y la alimentación.
Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra España, ha
señalado que "a pesar de la situación de España, ésta es una gran
oportunidad para que el Gobierno cierre la puerta a los cultivos
modificados genéticamente, y encaminar nuestra agricultura hacia un
enfoque más sostenible. La ciudadanía ha rechazado continuamente los
cultivos modificados genéticamente y apoya una agricultura más
ecológica y local. Esta nueva ley permite a los gobiernos estatales
prohibir todas las semillas de maíz modificado genéticamente para
que Europa sea libre de transgénicos, y es necesario aprovecharla”.
Es por tanto importantísimo, ha recalcado Spendeler que “el
Gobierno de España siga la línea de los países europeos y
represente de verdad a la ciudadanía y no a la industria
biotecnológica, rechazando completamente el cultivo de transgénicos
en el país”.
13 de enero de 2015
La nueva ley de renacionalización de cultivos transgénicos supone
una amenaza para la agricultura en España
Europa vota a favor de que cada Estado prohíba los cultivos OMG en su
territorio
Hoy, 13 de enero, ha tenido lugar la votación final sobre la
renacionalización de cultivos transgénicos. El Parlamento Europeo ha
votado a favor de la nueva ley que dará la posibilidad a los Estados
Miembros de restringir o prohibir el cultivo de transgénicos en sus
territorios.
Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en acción, Red de Semillas, y PALT,
consideran que esta decisión va a repercutir negativamente en el
sector agrícola español con la entrada masiva de cultivos
transgénicos. España es el país con más superficie de cultivos
transgénicos en la Unión Europea, muy por encima de los otros 4
Estados que producen comercialmente organismos modificados
genéticamente (OMG) (República Checa, Eslovaquia, Rumanía, y
Portugal) [1]. Lamentablemente, el Estado español es el paraíso de
la producción de cultivos OMG en Europa. En la actualidad, hay un
único cultivo transgénico permitido en Europa, el maíz transgénico
MON810 de Monsanto, pero con esta nueva ley, el Estado podría abrir
la puerta a muchas más variedades.
En este contexto, la decisión final de aceptar la propuesta sitúa al
Estado Español en una posición muy vulnerable. La ley agilizaría la
tramitación de autorizaciones de nuevos transgénicos a nivel
europeo. Para España, esto significaría la entrada masiva e
incontrolada de cultivos transgénicos, contaminación transgénica de
la cadena alimentaria, así como la ruina del sector de la agricultura
ecológica (con más de 1,6 millones de hectáreas, 34.000 operadores
y casi cuatro mil industrias en 2013) [2].
¿Qué compromisos técnicos conlleva?
• Existe la opción, que dependerá del Estado, de que la primera
valoración sobre la prohibición o no de un cultivo OMG provenga de
las empresas biotecnológicas. Aunque los Gobiernos también pueden
prohibir el cultivo sin la intromisión de la industria. Las
organizaciones firmantes critican la idea de que los Estados soberanos
y gestores de riesgos tengan la obligación de pedir permiso a las
empresas para tomar una decisión sobre los cultivos transgénicos en
sus territorios.
• Los gobiernos tienen el derecho de prohibir grupos de cultivos
transgénicos, ya sea por variedad de cultivo o por características
del mismo, por ejemplo, todas las plantas de maíz transgénico o
todos los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas.
• Los estados pueden iniciar la prohibición de los cultivos tanto
en el proceso de autorización europeo como posteriormente, hasta la
duración total de 10 años. Además, el gobierno puede levantar una
prohibición existente sin previo aviso.
A su vez, con la nueva ley, se corre el peligro de crear una Europa
“a dos velocidades”: aquellos Estados más sensibles
ambientalmente y más preocupados por la sostenibilidad de su
agricultura tendrán la posibilidad de prohibirlos en su territorio,
mientras otros Estados miembros darán vía libre a la entrada de
nuevas variedades transgénicas.
Por si fuera poco, la propuesta no contempla la obligatoriedad de
proteger los cultivos tradicionales y ecológicos que puedan verse
afectados, lo cual implica un grave riesgo para la biodiversidad, la
agricultura y la alimentación.
Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra España, ha
señalado que "a pesar de la situación de España, ésta es una gran
oportunidad para que el Gobierno cierre la puerta a los cultivos
modificados genéticamente, y encaminar nuestra agricultura hacia un
enfoque más sostenible. La ciudadanía ha rechazado continuamente los
cultivos modificados genéticamente y apoya una agricultura más
ecológica y local. Esta nueva ley permite a los gobiernos estatales
prohibir todas las semillas de maíz modificado genéticamente para
que Europa sea libre de transgénicos, y es necesario aprovecharla”.
Es por tanto importantísimo, ha recalcado Spendeler que “el
Gobierno de España siga la línea de los países europeos y
represente de verdad a la ciudadanía y no a la industria
biotecnológica, rechazando completamente el cultivo de transgénicos
en el país”.
Abejas si
Tan delicado como las abejas
Las
abejas se encuentran en su merecido letargo invernal. Los días soleados
y de temperaturas diurnas suaves despiertan a algunos de estos
incansables insectos que empiezan ya a preparar la próxima temporada
recolectando el polen y néctar de las primeras flores.
Este letargo es una buena oportunidad para que nos acordemos de su importancia para los ecosistemas y para la seguridad alimentaria. Sin las abejas y otros polinizadores, la mayoría de nuestros alimentos y de las plantas silvestres con flor no podrían existir. De hecho, el 70% de los principales cultivos para consumo directo humano en España depende de la polinización por insectos. Y sin embargo, sus poblaciones están seriamente amenazadas a nivel global debido a varios factores pero muy particularmente debido a las prácticas de la agricultura industrial como el uso masivo de insecticidas. Este uso aumentó en España un 56% entre 1990 y el 2010 (último año para el que hay estadísticas oficiales) y existen 319 insecticidas explícitamente etiquetados como peligrosos para las abejas que están autorizados en todo el estado. Gracias a las miles de firmas en toda Europa a favor de las abejas, ya son cuatro los insecticidas tóxicos prohibidos. Sin embargo, son prohibiciones temporales y parciales. Y la industria química presiona ya para que se levanten las restricciones impuestas en la UE (que terminan en diciembre de este año) y poder seguir utilizando sus insecticidas más nocivos. Y por eso nosotros también vamos a seguir presionando en 2015 junto con miles de personas para que no se de ni un paso atrás en la protección de las abejas, para garantizar que se refuercen estas prohibiciones, se amplíen a otros productos igual de nocivos y se fomente la agricultura ecológica. Porque tenemos que seguir avanzando en la protección de estos insectos clave. Porque los logros alcanzados hasta ahora son tan delicados como las abejas y no podemos permitir que la presión de la industria química ponga más en riesgo a las abejas. Porque nos gustan las abejas y porque las necesitamos. ¡Ayúdanos firmando esta petición para que nuestra voz se oiga en Europa por encima de la del lobby de la industria química! |
viernes, 9 de enero de 2015
recogida de firmas contra las sustancias que alteran el sistema hormonal
Hola,
Necesitamos
vuestro apoyo para difundir la campaña de recogida de firmas
contra las sustancias que alteran el sistema hormonal
(disruptores endocrinos o EDC) que hemos lanzado junto a otras
muchas organizaciones ecologistas y de defensa de la salud
pública europeas.
Necesitamos que
miles de ciudadanos participen en la consulta pública de la
Comisión Europea sobre sustancias que alteran el sistema
hormonal y contrarrestar así el enorme lobby de la industria
química y de pesticidas. Ya sabéis que este es uno de los temas
que la industria está exigiendo en las negociaciones del TTIP.
Como la consulta
preparada por la Comisión es bastante técnica y engorrosa, la
coalición de ONG EDC-FREE Europe, en la que participa
Ecologistas en Acción, ha creado una plataforma que permite
enviar respuestas ya preparadas y facilitar así la participación
ciudadana.
El enlace es: http://no2hormonedisruptingchemicals.org/es
lunes, 5 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)