El
 glifosato, un herbicida potencialmente cancerígeno, vuelve a ser 
utilizado en zonas ajardinadas de la capital madrileña. En enero se 
presentó una moción al Ayuntamiento de Madrid para que erradicase el uso
 de esta sustancia, sin que hasta la fecha haya sido tenida en cuenta. 
Los colectivos Ecologistas en Acción y GRAMA alertan de los peligros 
para la salud que puede entrañar el uso del glifosato en medios urbanos y
 recuerdan que son numerosos los municipios madrileños y grandes 
ciudades que se están posicionando en contra del uso de este herbicida.
En
 zonas ajardinadas del Paseo del Prado ya ha comenzado a utilizarse 
glifosato por los servicios de parques y jardines al servicio del 
Ayuntamiento de Madrid. Al mismo tiempo, según han tenido constancia 
Ecologistas en Acción y GRAMA, en varios distritos de la capital, se 
está suministrando a los equipos de jardinería de grandes cantidades de 
glifosato ante el comienzo de la temporada de control de “malas hierbas”.
El
 pasado mes de enero, Ecologistas en Acción presentó una moción Área de 
Medio Ambiente alertando de los peligros ambientales y para la salud de 
personas y animales domésticos que puede ocasionar el empleo para usos 
urbanos de esta sustancia. Al igual que ha ocurrido recientemente en 
Barcelona, se instaba al consistorio madrileño a que emprendiera, de 
cara a la presente temporada, actuaciones tendentes a la prohibición 
total del glifosato y su sustitución por métodos alternativos.Esta
 moción también se remitió a todos los grupos municipales, sin que hasta
 la fecha se haya recibido apoyo ni por el equipo de Gobierno ni por 
ningún partido de la oposición.
En los últimos años, numerosos municipios españoles se han declarado libres
 en el uso de este y otros herbicidas de síntesis, ante los peligros que
 puede ocasionar a sus ciudadanos y conscientes de que deben aplicar los
 principios de cautela y precaución. Son los casos de Zaragoza o 
Barcelona que se ha dado el margen de un año para eliminar su uso 
urbano. En la Comunidad de Madrid algunos casos reseñables son los de 
San Sebastián de los Reyes, Rivas Vaciamadrid, Tres Cantos, Valdemoro, 
Soto del Real, Mejorada del Campo, Ambite o Navalafunte, entre otros.
El uso del glifosato y del resto de herbicidas de síntesis viene regulado por el Real Decreto 1311/2012, de
 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para 
conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Contempla 
la aplicación del principio de cautela limitando o prohibiendo su uso en
 zonas o circunstancias específicas, que incluyen los espacios 
utilizados por el público como parques, jardines públicos, recintos 
escolares o sanitarios. A juicio de Ecologistas en Acción y GRAMA, el 
Ayuntamiento de Madrid debería aplicar este principio para lo que 
debería requerir a las empresas adjudicatarias de los servicios de 
jardinería municipal que usen medios alternativos.
La
 Agencia para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización 
Mundial para la Salud (OMS), incluyó, en marzo de 2015, el glifosato en 
su lista negra de substancias, al declararlo probable carcinógeno para humanos. Este
 hecho ha venido a dar razón institucional a un peligro que venía siendo
 alertado por la comunidad científica y el movimiento ecologista en todo
 el mundo. El uso de este herbicida puede ocasionar además graves 
problemas inmunológicos, neurológicos, reproductores y endocrinos, 
siendo especialmente sensibles en la población infantil y anciana.
El
 Ayuntamiento de Madrid debe dar un giro en su compromiso por la salud 
de sus habitantes, por lo que los colectivos Ecologistas en Acción y 
GRAMA, basándose en el principio de precaución, instan al gobierno 
municipal a que no deje pasar más tiempo e inicie los trámites 
necesarios que lleven a la prohibición del uso de herbicidas químicos en
 zonas urbanas y periurbanas y su sustitución por otros métodos no 
químicos. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario